Valdenoceda 15 de abril 2023

Valdenoceda, más allá del penal, es la cita anual en Las Merindades para recordar las crueldades por las que tuvieron que pasar nuestros abuelos y abuelas, para construir una memoria democrática y un futuro mejor.

Una cita ineludible a la que te esperamos. Reservad la fecha y difundirla, por favor.

La Asociación de Familiares y Amigos del penal de Valdenoceda organiza el homenaje a los Represaliados en la prisión de Valdenoceda el próximo 15 de abril, en Valdenoceda,

Los actos comenzarán en torno a las 11:00 horas, en la iglesia y el cementerio, donde está el panteón con los restos de presos no identificados.

Al Salir del desfiladero de Hocinos, llegamos a un paraje excepcional, entre La Tesla y la Mazorra, bañado por el Ebro nos encontramos con un lugar brillante en lo natural e histórico, uno de los más bellos de España, sazonado de frutales y románico, allí se encuentra Valdenoceda, donde se haya el edificio que albergó el penal.

El Penal de Valdenoceda es un ejemplo de las cárceles franquistas, en las que la prisión fue también sinónimo de exterminio, muchos fallecieron en prisión, otros lo hicieron seguidamente al volver a casa enfermos o en el hospital. Como el mismo alcalde de Eibar, el mismo que en 1931 proclamó la Republica, Alejandro Tellería, que enfermó en el penal de Valdenoceda y murió en el hospital de Burgos en Octubre de 1939 en el abandono de la oscura noche del franquismo.

La cárcel va a llevar a la muerte a paisanos por varias vías, inicialmente las sacas, posteriormente los juicios sumarísimos convirtieron a las cárceles en el último paso antes del paredón. Pero también y de manera importante las condiciones a las que se sometían a los presos: torturas, hambre, enfermedades… eran cárceles de exterminio.

EL PENAL

PENAL DE VALDENOCEDA

CIUDADANOS DE LAS MERINDADES PRESOS EN VALDENOCEDA

PRESOS BURGALESES EN EL PENAL DE VALDENOCEDA A-L

PRESOS BURGALESES EN EL PENAL DE VALDENOCEDA L-Z

HOMENAJES RECOGIDOS EN ESTE BLOG

2022, 9 de abril Valdenoceda

VALDENOCEDA 2021

2020 Viva la República

Valdenoceda 2019(Pos)

Valdenoceda 2019 (Pre)

Poemas del homenaje en Valdenoceda 2018

El sábado 14 a Valdenoceda

VALDENOCEDA 2018, 14 DE ABRIL

Valdenoceda, abril 2017

22 abril 2017: VALDENOCEDA

Valdenoceda 2016, 16 de abril

Valdenoceda 2015

Todas y todos a Valdenoceda el 18 de abril (2015)

Penal de Valdenoceda, 12 de abril del 2014

12 DE ABRIL DEL 2014, EN VALDENOCEDA

Publicado en Uncategorized | 5 comentarios

Las Merindades en mayo de 1935

No hay como la cercanía del verano en esta Castilla verde, como los champiñones resurgen las excursiones, y alguna os relatamos, por lo demás pocas noticias, excepto la crónica negra. ¡Ah no! La vuelta España, la primera vuelta a España hizo el recorrido Valladolid-Santander en su segunda etapa, atravesando esta tierra y especialmente Espinosa.

España sigue con dificultades de gobierno. De nuevo gobierno de Lerroux para comenzar el mes, con Gil Robles como ministro de la Guerra y seis cedistas más. Y con un proyecto de nueva Constitución: DEROGACIÓN de todas las cláusulas anticatólicas, PROHIBICIÓN de las Autonomías, NO a la EXPROPIACIÓN de la tierra y Prohibición del DIVORCIO. A mediados de mes los diputados socialistas se retiran hasta que haya Libertad de Prensa. Mientras Gil Robles nombraba al verdugo de Asturias, Franco jefe del Estado Mayor. 

Los conflictos internacionales continuaban, entre ellos la guerra  italo abisinia.

La Gaceta 1-5-35 Mena Juventud Católica de Villasana celebró solemnes actos para conmemorar la fundación y afirmar su fe católica. Asistieron las JC de Medina, Burgos y Espinosa.

Diario de Burgos 2  5 35  Trespaderne. Excursión de la escuela a Santander. La escuela nacional de niñas de Trespaderne con 30 de estas ha organizado una interesante y bonita excursión a la capital montañesa…. Acompañadas de la maestra María Candelas Cereceda y de algunas madres de familia,

EL PUEBLO VASCO 3-5-1935 Espinosa Velada teatral de la Juventudes Católicas  “Madre alegría” de Fernández Sevilla y Sepúlveda. Gran velada teatral el domingo 5.

La  Gaceta 4-5-35 Lerroux planteó la crisis (llevaban tiempo rehaciéndola) Se reúnen “los 4” (Lerroux, Gil Robles, Martínez Velasco y Melquiades Álvarez) EL PUEBLO VASCO 4-5-1935 Lerroux presenta la dimisión EL PUEBLO VASCO 5-5-35 Lerroux nuevamente encargado de formar gobierno 5-5-1935 Confirmado Lerroux  EL PUEBLO VASCO 6-5-1935 5 cedistas, 4 radicales, 2 agrarios y 1 melequiadista (liberal demócrata)

EL PUEBLO VASCO 4-5-1935 Paso por esta villa de los corredores de la primera vuelta a España. Entró primero en la meta volante Fermín Trueba.   La 1.ª edición de la Vuelta a España se disputó del 29 de abril al 15 de mayo de 1935, con un recorrido de 3425 km dividido en 14 etapas con inicio y fin en Madrid. La 2.ª etapaː 30 de abril: Valladolid > Santander – 251 km  cruzó las Merindades y Espinosa.

EL PUEBLO VASCO 5-5-1935. Una excursión artística a Oña. Renovación Española de Bilbao (el partido de Calvo Sotelo) organizaba.

El Liberal 7 de mayo 1935. Ortuella. Los populares jóvenes de la campa “El Taco” de Ortuella han organizado una excursión al pintoresco pueblo de Villarcayo.

El Liberal 10 de mayo 1935. Espinosa. En el empalme de la cartera de Entrambasmestas, la joven de 22 años, Laurentina Fernández Gutiérrez, soltera, disparó siete tiros de pistola contra el vecino de Salcedillo Nicanor Gutierrez Barquín de 26, causándole una herida grave en el hipocondrio y otra leve en el brazo. Laurentina y Nicanor habían mantenido relaciones amorosas por espacio de tres años. Ahora Nicanor se disponía a casarse con otra muchacha… (poner recorte del NB)

La Gaceta 12-5-1935. Mena. Con la lluvia de los pasados días ha mejorado muchísimo el campo y los labradores se muestran por ello contentos y esperanzados.

Diario de Burgos 12 5 35 Ferrocarril El bloqueo de Santander. Es muy recurrente el tema del ferrocarril y el orfeón burgalés en esos tiempos. El histórico republicano Enrique Diego-Madrazo y Azcona escribe un artículo sobre el tema que rescatamos. Conocido como el doctor Madrazo (Vega de Pas, 1850 – Santander, 1942), fue un destacado cirujano. Enrique Madrazo es denunciado y encarcelado durante cuatro años en 1937. Le permiten salir de la cárcel, con más de noventa años de edad, ciego y gravemente enfermo, para morir, un año después,

EL PUEBLO VASCO/La Gaceta 12-5-1935 Espinosa. Marcha sentida de la maestra María Candelas Cereceda tras dos años, por permuta a su pueblo natal Trespaderne. Ha tomado posesión María Guadalupe Alonso, que era maestra en Trespaderne. Exposición de labores.  La maestra María Candelas Cereceda se trasladaba a la escuela de Trespaderne con motivo de su despedida organizó una exposición de los trabajos de sus alumnas.

DIARIO DE BURGOS 13-5-1935 Pesadas Carretera Pesadas-Sedano. Por centésima vez, la villa de Sedano ha vuelto a pedir a las autoridades de la provincia la construcción de la carretera Pesadas Sedano para aliviar algo a esta comarca de las necesidades que se dejan sentir a causa de la desvalorización de sus productos.

La Gaceta 14-5-35 El círculo agrario de Quincoces para celebrar su primer aniversario de su fundación ha preparado para el domingo 19 de mayo un programa de actos.

EL LIBERAL 14 mayo 35. Burgos. Datos de las juntas comarcales de la compraventa del trigo, en el pasado mes de abril ascendió a 68.798,65 quintales métricos, por un valor de 3.270.648 pesetas.  Continúan cerrados los centros obreros y los periódicos socialistas.

El Liberal 15 de mayo 1935. Oña. A última hora de ayer tarde paseaba por el Espolón el ferroviario de Oña, Marcos Pérez Negreda de 28 años, cuando se le acercaron dos jóvenes vestidos, que entablaron conversación con él….

El Liberal 17 de mayo 1935. Medina. En un garaje de su propiedad, sito en la calle Herrera de Medina, ha puesto fin a su vida colgándose Martín López Ruiz de 32 años, que se dedicaba a la compra venta de pescado fresco.

Diario de Burgos 17-5-1935 Una nueva industria en Espinosa de los Monteros

EL LIBERAL 18 de mayo 35 Asamblea agraria en Aranda. Se acordó solicitar la supresión de las Juntas de Contratación y pedir la libertad de contratación del mercado del trigo.

EL PUEBLO VASCO 18-5-1935. Ha sido nombrado jefe del estado mayor central del ejercito el General Franco,

El Liberal 21 de mayo 1935. Pradilla de Hoz de Arreba En el monte El Rebollar de Pradilla ha sido hallado el cadáver del pastor Simplicio Sainz Alcalde de 57 años, cuya muerte, según dictamen facultativo fue producida por un ataque cardíaco.

EL PUEBLO VASCO 21-5-1935 Quincoces. Mitin el domingo 19 en el círculo católico agrario de Quincoces. Hablaron José Luis Santiago Marín (Vizcaya), Santiago Hernani Herrán, José Luis Gaytán de Ayala (de Vitoria) y Estébanez. Cerró el acto el activo dirigente del círculo farmacéutico Félix Olalla. Para finalizar el acto Romería amenizada por chistularis.  A las 10 entronizaron la imagen del Sagrado Corazón. Llegaron carlistas de Sodupe, Gordejuela y Bilbao. Y de todas partes; Burgos, Álava y Vizcaya, destacándose Mena y Orduña. Misa mayor y banquete

Diario de Burgos 21-5- 1935. Lección teórica-práctica dada en Pedrosa de Valdeporres a los niños de las escuelas. Cayetano López organizó una lección a los niños de la Merindad sobre la elaboración de productos lácteos. Sarabia D. de la parte teórica y  Jesús López de la parte práctica.

El Liberal 22 de mayo 1935. Reapertura de las Casas del Pueblo de Burgos y provincia, han pasado casi ocho meses de octubre.

Noticiero Bilbaíno 23-5-1935. Medina. En el pueblo de Pomar se declaró un incendio en una casa de Federico López Linares, quedando destruida.

EL PUEBLO VASCO 26-5-1935

Diario de Burgos 28-5- 1935 Sotoscueva. El campo duramente castigado por la crudeza del clima, comienza a vestirse de verde. Nuestros pastos servirán de alimento a la abundante ganadería que existe en la Merindad reponiéndose del largo ayuno que se viera sometido el pasado y largo invierno. Aunque tardía se avecina una fértil cosecha… La patata nueva y abundantísima fuente de riqueza, en gran número de pueblos de por acá se ha sembrado en magnífica coyuntura. En general los productos recolectados por los agricultores, trigo, patatas habas, yeros etc.  así como el ganado…se han pagado a buen precio. Bedón.. su anhelo más grande era y es su camino vecinal… es aspiración unánime que se haga en dirección a Torme… y así acortar la distancia con Villarcayo. Hornillayuso, Hornillalastra, Hornillalatorre y Barcenillas… esperan la carretera que les facilitará grandemente su comunicación con Espinosa, a cuyo importante mercado acudirán con sus productos…. La Jereta. Esta situada la Jereta en la parte más muntuosa de la Merindad de Sotoscueva.

EL PUEBLO VASCO 29-5-1935. Mena, Bosques y escuelas. Hemos sido honrados con el saludo de Rosendo de Diego, ingeniero jefe de montes de la provincia, quien se halla actualmente en Nava, ocupado de la repoblación forestal en Ordunte, ya se han hecho unos viveros de pinos y se han plantado unas 20 áreas. También hemos recibido la vista de nuestro estimado amigo Luis Martínez, arquitecto jefe de la Diputación quien inspeccionó las construcciones escolares de Burceña, Menamayor y Antuñano… hizo entrega a Dionisio Rueda alcalde de la localidad del nuevo proyecto ultramoderno de clínica  municipal….Una comisión municipal que además del alcalde la forman los señores concejales Urruela, Novales, Ramila, Robledo y Fernández realizan gestiones acertadas que se cree que serán un hecho ante el proyecto de construcción de un nuevo cuartel de la guardia civil, capaz para 25 guardias.

EL PUEBLO VASCO 30-5-1935 Mena Han sido dotadas de material escolar para su creación definitiva las escuelas de Siones, Lezana y Lorcio, las cuales funcionarán el próximo curso. También ha comenzado a dar clase la esucela privada de Menamayor con gran asistencia de matrículas.

Publicado en Los años treinta en las Merindades | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ACTUALIZACIÓN VALLE DE VALDEBEZANA

Estos meses vamos a poner al día y mejorar la información del blog, así que vamos a ir subiendo actualizaciones. Difunde y corrige. Seguimos buscando, y queremos completar los datos y las biografías de aquellos ciudadanos y ciudadanas que sufrieron el franquismo en Las Merindades. Todavía quedan muchas historias por completar: merinmemo@gmail.com

Pediros que la reviséis y reenviéis la entrada del blog a las personas que conozcáis relacionadas con el Valle de Valdebezaba  o sus  pueblos,  a fin de que nos ayuden a mejorar los datos y añadir alguna foto.  

Para actualizar hemos utilizado sobre todo la información del blog Represión franquista en Burgos: https://represionfranquistaenburgos.wordpress.com/represion-en-los-pueblos-de-la-provincia-de-burgos/

·    muertos/as y asesinados/as:   VALLE DE VALDEBEZANA

·     presos/as y castigado/as:    REPRESALIADOS/AS DEL VALLE DE VALDEBEZANA

El término municipal del Valle de Valdebezana comprende los pueblos siguientes: Argomedo, Arnedo, Bezana, Castrillo de Bezana, San Cibrián, Cilleruelo de Bezana, Cubillos del Rojo, Herbosa, Hoz de Arreba, Landrave, Montoto, Mumilla, Pradilla de Hoz de Arreba, Quintanaentello, Quintanilla San Román, Riaño, Soncillo, San Vicente de Villamezán, Las Torres de Abajo, Villabáscones de Bezana, Villanueva de San Román y Virtus.

Una idea es imprimir la lista y comentarla con los mayores, están esperando que les preguntemos para contar muchas más cosas.

Otra informaciones sobre Valdebezana.

Publicado en C) Listado por municipios y pueblos | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

El trigo y las picardigüelas de los agrarios

Cada 7 de marzo celebramos el Día Mundial de los Cereales, es un buen momento para recordar uno de los conflictos continuos en Burgos en los tiempos del la República.

EL CONFLICTO DEL TRIGO LAS “PICARDIGÜELAS” DE LOS AGRARIOS BURGALESES

El campo burgalés no estaba fuera de la difícil coyuntura de 1929 a la cual, además de los problemas eternos del campo, se añaden la crisis mundial y el reformismo social.  La agricultura española era la más pobre de Europa, además había perdido competitividad, entre otras causas, por la aparición de grandes buques de carga frigoríficos que hizo que la competencia se extendiera además de a los cereales a las carnes, frutas y verduras. El impacto de la recesión económica en el campo era grave, a pesar de las excelentes cosechas. La depresión de 1929 supone una ruptura de los equilibrios a la que se responde con otra vuelta a la tuerca de cerrar el mercado, con gran intervención estatal.

Los pequeños propietarios en Burgos, utilizaban un sistema mixto en el que el trigo era el cultivo dominante, en una explotación familiar. El nivel de vida rozaba el nivel de subsistencia. Así la depresión que trajo la crisis del 29, los llevo a la pauperización. Su nivel de vida era similar al de los jornaleros andaluces, pero su mentalidad política era diferente. Solo explicable por la ilusión de independencia que da la propiedad y la influencia de la iglesia. La inseguridad era la nota característica del campesino: los cambios en los rendimientos de las cosechas, el tiempo, las bajadas de precio o las carestías de otros productos, el endeudamiento, la hipoteca, o la pérdida de la propiedad. En Las Merindades los terrenos comunales (montes, dehesas, pastos…) hicieron de colchón, aportando algunos medios de vida a los más pobres. La agricultura se dedicaba al autoconsumo, y el pequeño excedente se comercializaba por medio del trueque por manufacturas. Necesitaba completar la economía con otros ingresos: huerta, trabajillos… al jornalero le ocurría igual, con el escaso jornal necesitaba complementar sus ingresos.

Resolver los problemas históricos de la agricultura no le resultó fácil a la República, por una parte, la reforma agraria se retrasaba, mientras el trigo generaba nuevos problemas. En Burgos a pesar de la reducción de los mercados por la crisis, junto con la disminución de la emigración (más mano de obra sin salida), se mantuvo la tendencia hacia la superproducción. En 1931 encabezó el ranking de producción de trigo en España.  Al ser la “tasación” el mecanismo de la política agraria, era inoperante en caso de exceso de oferta, ya que bajaba los precios y los campesinos debían vender debajo de los precios oficiales. Los acaparadores (especuladores) que jugaban con ventaja impedían planificar y sometían a momentos de escasez al pueblo. No había trigo, ya que se escondía, los compradores tampoco pagaban el precio de la tasa. La tasa era un mecanismo para que los precios fueran interesantes para los pequeños campesinos, lo que no pasaba de ser una buena intención. La tasación, el mecanismo de la política agraria, que provenía de la época de Primo de Rivera, era inoperante con el exceso de oferta que presionaba a la baja de los precios.

El trigo fue fuente de queja y especulación de los terratenientes burgaleses, que supieron unir tras de ellos a los pequeños propietarios. En mayo de 1930 el corresponsal de El Liberal en Medina señalaba que se agravaba la política agraria en Castilla. La pequeña demanda de trigos es a precios completamente ruinosos, pues en los últimos mercados ha descendido el precio a 17 pesetas la fanega. Existen grandes cantidades sin vender en el partido de Villarcayo, y ante la proximidad de la cosecha, el problema que se presenta es de los más graves y trascendentales de la región.

Al año, en septiembre de 1931: Los labradores no pudieron vender el trigo por haberse negado a adquirirlo los fabricantes de harinas. Estos alegaban la depreciación de las harinas y el stock que ya contaban.  La cosecha de trigos de 1931, la provincia de Burgos fue la mejor 2.044.000 quintales. La cosecha en Burgos fue bastante limpia, contra su costumbre, ya que ni las malas hierbas se habían desarrollado tras un otoño seco, invierno sin lluvias ni nieves y una escasa primavera de lluvias. El precio del trigo a pesar de la cosecha y de estar prohibida la importación, no había reaccionado, y seguía caído por la cosecha del año anterior. Por lo general, las cosechas de trigo de la Segunda República fueron extraordinarias. En Medina en 1932 lo reflejaba así la prensa: Han finalizado las labores de recolección, y se nota en la mayor afluencia de los agricultores a los mercados, la cosecha ha sido muy buena. Traduciéndose en riqueza para esta región, hay que notar, que a pesar de la abundancia se vende a muy buen precio. También la cosecha de fruta es buena… el viento ha tirado mucha manzana y melocotón. El problema de fondo era la superproducción, desde 1930 a 1933 se van realizando cosechas récord que se fueron sumando a las existencias almacenadas sin salida. Esto trae los abusos de los grandes almacenistas y las bajadas de precios. Al comenzar la guerra algunos tenían almacenados en sus graneros dos cosechas.

El comercio del trigo era una fuente de irregularidades, incumplimientos y trampas de los especuladores que acaparaban el trigo hasta forzar la importación de este, ordenada por Domingo para asegurar con las necesidades de consumo, lo que a su vez fue fuentes de nuevos conflictos. Unas pinceladas en abril del 1932, uno de los momentos más críticos. El día 2 el gobernador comunicaba al ministro que, aunque había vencido el plazo para presentar las ofertas del trigo, estas se seguían recibiendo con lentitud. Los fabricantes de harinas de Burgos se negaban a comprar a aquellos precios, pues en el mercado había precios más bajos. El 5, la Cámara Agrícola de Burgos pedía al ministro que se incautase del trigo al precio determinado de 53 pesetas y que ampliase el plazo de ofrecimiento hasta el 15 de abril, fecha en que se impondrían sanciones a los que oculten trigo.  El 6, acuciado por la escasez, el Gobierno decide importar 50.000 Tm de trigo para necesidades urgentes. Ese mismo día, el diputado republicano por Burgos, García Lozano protesta contra la importación de trigo ya que sería la ruina de muchos labradores, por lo cual se debe llegar antes a la incautación. El 14, Las entidades agropecuarias de Burgos pedían suspender la importación de trigos y la Diputación de Burgos protestaba por el Decreto autorizando la importación de trigos extranjeros. El 29, el gobernador de Brugos telegrafió al ministro afirmando que sobraba trigo en esta provincia, y proponía proceder a la incautación de trigos. El 30 la asociación de patronos panaderos y de fabricantes de harina señalaba que tropezaban con grandes dificultades para abastecerse. Los fabricantes de harina solicitan autorización para traer trigo exótico. El Gobernador ordenaba a los alcaldes y policía rural la vigilancia para que no salgan trigos y harinas de la provincia y para que hagan saber a los poseedores la responsabilidad en que incurren por el acaparamiento.

La información periodística era manipulada ante los graves problemas que causaba la especulación del trigo, El Liberal reflejaba así las palabras del Gobernador civil, Vega, en enero de 1933: la principal riqueza de Burgos está en el trigo, que no puede estar a merced de los explotadores que obligan a los trabajadores a vendérselo a precios no remuneradores y anuncia que será inflexible con quienes le desobedezcan. En cambio, el derechista La Gaceta recogía El gobernador civil ha dicho hoy que los compradores de trigo deben hacerlo a precio de tasa. En esa misma confusión y ese enero, los agricultores de Burgos piden la incautación por el Estado de las fábricas de harinas, que la tasa mínima para el trigo fuese 53 pesetas y la máxima 60, que se faciliten créditos agrícolas a interés módico…

La política inicial fue intervencionista y protectora, así se fijaba el precio en 1932 entre 43 y 53 pesetas los 100 kg., y se obligaba a una declaración jurada de los productores de la cantidad recolectada y de las existencias. A pesar de las fijaciones de precios del Estado, los pequeños agricultores se veían obligados a vender el grano por debajo de los precios oficiales y los compradores no pagaban el precio de la tasa. Los grandes productores esperaban al invierno para sacar sus partidas. Los radicales socialistas de Montija denunciaban en la campaña electoral de noviembre de 1933, en la que anuncian un mitin en Villasante.  (…) ¡Montijanos! La candidatura de izquierda formada por socialistas, Acción Republicana y radicales socialistas independientes, es la única, verdadera defensora de los trabajadores, la que ha votado la Reforma Agraria, cuyos resultados darán pan a cientos de trabajadores, de campesinos.

¡Labrador! Si aspiras a ser el dueño de la tierra que cultivas, si quieres que tus productos estén debidamente valorados, vota y defiende en todas partes la candidatura de izquierda.

¿Quieres saber quiénes son las derechas? Pues son los enemigos del trabajador del campo los que durante cientos de años han venido aumentando sus rentas que tú beatíficamente les pagabas y luego vendían aquellas tierras al mejor postor, dejándote en la miseria. El mismo que este año te ha comprado tus granos a 14 o 16 pesetas y te obligaba a firmar ventas de 21 o 22 pesetas. El que te explota y desprecia durante todo el año y en épocas de elecciones quiere hacerte el pastel. El que desea hundir la República para ver morir tus hijos en el campo de batalla y bajo las bendiciones de un clerical, igualmente mercader, ya que ambos procuran negociar con tu ignorancia. Esto y algo más trágico son las derechas. ¡Miseria! ¡Plaga! (…)

Otra explicación del galimatías la tenemos en un pleno del Ayuntamiento de Villarcayo en agosto de 1934 que reflejaba el periódico El Liberal: en el turno de ruegos y peguntas el concejal Ángel López García para hacer algunas advertencias respecto a la eficacia de la Junta de Contratación de Trigos. El mercado triguero de esta Villa es el más importante de la comarca y denuncia que el mercado del trigo ha sufrido un grave quebranto debido a que es grandísimo el número de agricultores que no solo no exige el cumplimiento de las disposiciones vigentes relativas al tránsito y venta de trigo, sino que con objeto de vulnerarlas no acuden al mercado. Las guías que se exigen para la circulación de este cereal apenas se conocen porque nadie las solicita en su punto de origen. Se tiene casi la evidencia de que no se paga el trigo a precio de tasa. El concejal Abundio Ruiz Presa presidente de la Junta de contratación, dice que son muy pocas las ventas de trigo cuyo pago se verifica en presencia de la Junta, por lo que clandestinamente y a precio inferior al oficialmente estipulado, es de la forma que se realizan las operaciones.  Interviene Eliseo Cuadrao para hacer resaltar la falta de valor cívico de algunos vendedores de trigo, quienes después de recibir ante la Junta de Contratación el importe de la venta con arreglo a la tasa, devuelven a los compradores la diferencia entre este y lo acordado. Lamenta el proceder de estas gentes que prestándose a semejantes abusos aumentan la ganancia de los acaparadores de trigo con evidente detrimento para su economía particular. Total, que de seguir así las cosas y mientras no se levante el espíritu pusilánime de los labradores de esta comarca las disposiciones vigentes sobre esta materia no tendrán ninguna eficacia terminaba el cronista.

La patronal agraria burgalesa comenzó muy pronto a movilizarse. En las primeras elecciones de los ocho diputados burgaleses seis se hallaban en la minoría agraria y batallaron las reformas en el Congreso. Los agrarios, latifundistas y empresarios harineros, cobijaron políticamente a los pequeños propietarios, para estos era su supervivencia, para los otros la dominación. El éxito de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 inicia un nuevo período: el Bienio Derechista. Martínez de Velasco líder de los 36 parlamentarios del partido Agrario va a forzar a Lerroux a obtener réditos como la ley de Haberes del Clero, la paralización de la IRA, y en general la revisión de reformas anteriores. Pero el problema triguero continúa con el nuevo gobierno de derechas. El comercio se interviene, se prohíbe la contratación directa (Juntas locales de Contratación), se fijan tasas graduales (50-58 pts.), declaración jurada. La excelente cosecha de aquel año supuso la necesidad de desvalorizar el cereal. El Estado acabará comprando el sobrante. Mientras tanto fueron desmontando lo regulado de las condiciones laborales y desactivando la reforma agraria.

La ocultación del trigo y la especulación fue tal, que el mercado acabo paralizado en 1935, desde Villarcayo señalaban la Imposibilidad de dar salida al trigo de la última cosecha, por la decadencia y paralización del mercado de cereales de esta villa. Ante 50.000 personas Azaña habló del trigo calificando el asunto como “arterías de feriantes de mala fe” y “picardigüelas”, En octubre de 1935 el cronista de Villarcayo el título Paraíso Agrario cuenta: Pavorosa situación de los labradores por la imposibilidad de dar salida al trigo. El mercado de cereales de la Villa, el más importante de la zona, ha llegado al estado de PARALIZACIÓN y decadencia. Esto repercute en la industria y comercio local al ver disminuidas las operaciones. Es de suponer lo satisfechos que estarán los agrarios: Martínez Velasco, Estébanez, Cuesta, Armiño…

La patronal agraria inició un proceso de fascistización, grandes, pequeños y medianos propietarios sintieron amenazados el derecho al uso y usufructo de las tierras, en especial en primavera de 1936. La radicalización desplazó de la política al partido agrario de Martínez Veslasco, que no sacó representación en Burgos en 1936. Meses después los lideres sindicales agrarios fueron fusilados y encarcelados.

Publicado en G) En tiempo de la República | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Las Merindades en abril de 1935

En plena primavera, destaca la muerte de dos arijeños, Celestino Villapun y Félix Zamanillo, a manos del pistolerismo fascista, que a la par que en España siguiendo  el ejemplo de los matones mussolianianos de la Italia contemporánea. Por lo demás las noticias de la comarca, excepto sobre el fuego, así que retomamos el tema manido del ferrocarril Santander Mediterráneo.

El gobierno acababa de cambiar, por los indultos a las penas de muerte había dimitido los ministros cedistas y agrarios, el nuevo gobierno Lerroux se organiza con 8 personas no diputados, técnicos y radicales. A mediados de mes, se pasa del Estado de guerra al reducido de alarma menos en Palencia, de esta manera se podía conmemorar el advenimiento de la República o se devolvía a Catalunya los servicios traspasados

El Liberal 2-4-1935. Mena. En Fuente del Valle Angulo cuando el matrimonio Costantino Gutiérrez y Felisa Raigas se hallaban dedicados a las faenas agrícolas en una finca inmediata a la casa, vieron salir de esta aun hijo suyo, llamado Evaristo, envuelto en llamas y pidiendo auxilio…/… Parece que hallándose solos los hermanos Leonardo, Evaristo y Aurora, de 7, 6 y 4 años respectivamente, pusieronse a jugar con una botella que contenía petróleo. El líquido se derramó y alcanzó a Evaristo, quien cometió la imprudencia de acercarse el fuego para secarse las ropas, originándose así la desgracia.

EL PUEBLO VASCO La Gaceta 2-4-1935 Martínez Velasco encargado de formar un gobierno de conciliación nacional republicana. Los días siguientes declina. La Gaceta 3-4-35 Al quinto día de crisis, volvemos al punto de partida (la CEDA pedía 6 carteras entre ellas la de la guerra) La Gaceta 4-4-35 Gobierno de técnicos y radicales. EL PUEBLO VASCO 4-4-1935 Lerroux forma gobierno.

El pueblo vasco 3-4-1935 Espinosa. Despedida al cabo de la guardia civil Julio Díez Villanueva que había sido ascendido a sargento y destinado a Asturias.

El Liberal 5-4-1935. Villarcayo. La Guardia civil de Villarcayo ha detenido al vecino de Salazar Primitivo Gutiérrez de 29 años, porque con una piedra causó lesiones menos graves a Doroteo Baranda Bustamante de 26.

El Liberal 7-4-1935. Junta de Oteo. Multa al ayuntamiento por no tener en Quincoces el cementerio en las debidas condiciones de salubridad. Al alcalde 2000 pesetas y 1000 a cada uno de los concejales, por negligentes.

El Cantábrico, 9 de abril de 1935 EN ARIJA SE ORIGINAN SANGRIENTOS SUCESOS. A última hora del domingo circularon por esta ciudad (se refiere a Reinosa) alarmantes rumores sobre un suceso acaecido en el pueblo de Arija, donde existe la importantísima factoría Cristalería Española, ya que desde el mencionado lugar se solicitaba con urgencia el envío de médicos de Reinosa.  Según las noticias que hemos podido recoger, en el suceso resultaron dos muertos, llamados Manuel Villapún López y Félix Zamanillo Díez, y tres heridos, Celestino Villapún, Cesáreo González y Ceferino Hidalgo.  Las autoridades judiciales de Sedano (Burgos), a que pertenece el pueblo de Arija, intervienen en el asunto, del que se dice ha sido detenido, como presunto autor, un joven que fue primeramente agredido y que más tarde se dispuso a buscar a sus agresores, a los que acometió muy cerca de un establecimiento de bebidas, con una pistola y un cuchillo.

EL PUEBLO VASCO EL LIBERAL La Gaceta 9-4-1935 Otras crónicas señalan que en el pueblo de Arija, y al salir de una taberna, se acometieron dos grupos a tiros y puñaladas. Resulto muerto Manuel Villapún que había sido hasta hacia poco alcalde constitucional de la localidad. Al principio se pensaba que fue por una puñalada en el vientre, posteriormente con la autopsia se supo que por varios (tres) balazos. Fueron, en principio, heridos graves Celestino Villapún López presidente de la Casa del Pueblo de 31 años y Félix Zamanillo Díez de 34 años conserje de la casa del pueblo, y también Cesáreo González y Ceferino Hidalgo. Señalaban también un un individuo de apellido Quevedo. La Guardia Civil ha detenido a 14 individuos, entre ellos el asesino de Don Manuel. Los detenidos ingresaron en la cárcel de Sedano. Se trató de una agresión de carácter fascista.

Años después tenemos noticia de dos heridos años después, Celestino Villapún López fue miembro del comité de guerra de Arija y obrero-director de Cristalería Española es fusilado el 7 de julio de 1938 en Camposancos (La Guardia Pontevedra)  y otro Ceferino  Hidalgo, capitán republicano, natural de Arija (Burgos) del cual no hay noticias desde que embarcó herido en Santander rumbo a Francia.

EL LIBERAL 10 de abril 35 Jueves.  Falleció Zamanillo otra de las víctimas de Arija. A consecuencia de las graves lesiones que recibió en el sangriento suceso desarrollado el pasado domingo en el pueblo de Arija, a medio día de hoy (9-4) ha fallecido en el hospital de Burgos el infortunado Félix Zamanillo.

EL LIBERAL 11 de abril 35. Ayer a las 5 de la tarde tuvo lugar el entierro de Manuel Villapún con más de 2000 personas de asistencia, a pesar de las grandes trabas gubernativas.

EL LIBERAL 12 de abril 1935. Entierro de Zamanillo a las 12.30

Noticiero bilbaíno 13-4-1935. Oña. Incendio en el monte Peña La Parra quemándose 4 hectáreas.

El Liberal 13-4-1935. Burgos. El Aniversario de la República. A parte del desfile militar que tendrá lugar el domingo, en esta ciudad no se celebrará acto alguno oficial para festejar el aniversario de la República, los partidos republicanos de diversos matices celebrarán banquetes en sus domicilios sociales, pero por parte del Ayuntamiento no existe acuerdo alguno de actos que recuerden a los burgaleses tan memorable fecha.

EL LIBERAL 15 de abril 35. Burgos. Organizado por Izquierda Republicana mitin en el Teatro Principal.

Noticiero bilbaíno 17-4-1935. Frías. Pago de los terrenos ocupados en Frías con motivo de la construcción de una rampa que una la carretera de Frías con Quintana Martín Galíndez y estación de Calzada.

DIARIO DE BURGOS 16-4-1935 EL LIBERAL 17 de abril. Arija Escrito del gobernador civil al ministro de gobernación El gobernador pide más efectivos de la guardia civil: Ahí está enclavada la fábrica de Cristalería Española que tiene a su servicio a 600 obreros, la mayor parte de los cuales pertenecen a UGT y entre ellos figuran algunos exaltados. Señala además la proximidad entre Arija y Reinosa, y termina pidiendo que se construyan en la localidad una casa cuartel para alojar a 25 individuos de la Guardia Civil.

El Liberal 18-4-1935. Ordunte.

Noticiero bilbaíno 16-4-1935. El Liberal 19-4-1935. San Millán de San Zadornil.  Se declaró un incendio en casa de Venancio Robredo Monasterio, propagándose rápidamente a otra de Urbano Molinero. Acudieron bomberos de Vitoria y Mirandea de Ebro. Consecuencias de un incendio. Han visitado a las autoridades, así como a las redacciones de los diarios locales, el alcalde, el secretario y el maestro de san Millán para exponer la triste situación de muchos vecinos de esta localidad a causa del incendio acecido días atrás. Las perdidas ascendían a 150.000 pesetas y la mayoría de los edificios destruidos no tenía seguro.

DIARIO DE BURGOS 17-4-1935 San Zadornil san Millán. Consecuencias sociales del incendio.

El Liberal 23-4-1935. Quincoces. Incendio en la tejavana de Ovidio Villate, quedando destruida, así como algunos aperos de labranza.

El pueblo vasco 23-4-1935 Espinosa. Jueves santo, viernes santo, pascua de resurrección, Una semana santa y de pascua esplendida. La amenizó la banda de música de la localidad.

Noticiero bilbaíno 30-4-1935. Espinosa. En Espinosa riñeron varios individuos, resultandos heridos de gravedad Sebastián Sainz Aja y Fulgencio Ruiz y con lesiones leves los hijos de este Daniel y Maximiliano. Durante refriega le fue sustraída a Fulgencio una cartera con mil cien pesetas, habiendo sido detenido como autor un hermano de Sebastián llamado Serafín.

El Liberal 28-4-1935. Medina. …se declara un incendio en casa de la vecina Emilia Roldán, quemándose dos de los tres pisos del inmueble, más las ropas y enseres. Las pérdidas ocasionadas por el siniestro se valoran en 14.000 pesetas.

¿EL FERROCARRIL BILBAO BURGOS PUDO SER POR TRESPADERNE?

El trazado del Santander-Mediterráneo en su tramo entre Trespaderne y Cidad-Dosante había sido inaugurado en 1930 y en medios bilbaínos existía honda preocupación por el menoscabo que su finalización en Santander iba a producir en el puerto de Bilbao. La solución que encontraron en un ramal del SM que partiendo desde Trespaderne llegase hasta Bilbao por Losa y Sierra Salvada, pretendiendo hacer competencia directa a Santander.    “El Comité de Ferrocarriles de Vizcaya estimó que había que defenderse de la posibilidad de la desviación del tráfico de Castilla, y en especial el de Burgos (que se supuso siempre anejo al puerto de Bilbao), con la terminación del último tramo del ferrocarril Santander-Mediterráneo, estableciéndose así la discusión consiguiente entre los intereses anejos a los dos puertos Santander y Bilbao.”

A nivel mundial existía una crisis que se reflejaba en todos los puertos, con una alarmante reducción de tráfico y la caída imparable de la exportación de mineral. Desde Bizkaia se consideró necesaria su defensa ante la posible desviación del tráfico de Castilla con la terminación del Santander-Mediterráneo y  a través del Comité de Ferrocarriles de Vizcaya se encargó en el año 1935 al ingeniero don Luis del Río el anteproyecto de ferrocarril de Bilbao a Trespaderne. Se acordó gestionar la inclusión de este ferrocarril en el anteproyecto de ley presentado a las Cortes para la terminación de ferrocarriles a cuenta del estado.

El trayecto sería de 61 km de longitud real y comenzaría en las proximidades de la estación de Trespaderne, para enlazar con la línea de Bilbao a Miranda en Areta, una longitud de 166 km del trayecto Burgos-Trespaderne-Areta-Bilbao-Santurce, frente a los 181 del trayecto Burgos-Trespaderne-Santelices-Santander.  Además, la línea de Bilbao-Trespaderne perseguía el acortamiento de la distancia entre Burgos con Bilbao aprovechando la construcción del Ferrocarril del Mediterráneo. La línea tendría 80 kilómetros de Bilbao a Trespaderne, lo que suponía un acortamiento de 44 kilómetros frente al trazado de Bilbao-Miranda-Burgos.

El trazado arrancaba entre las estaciones de Trespaderne y Nofuentes, para cruzar el rio Nela y volver hacia la cuenca del rio Losa, a fin de iniciar el ascenso por su valle en toda su longitud y sin apenas rodeos hasta llegar a la zona de Quincoces. A partir de ahí se contemplaron dos variantes, una atravesando Sierra Salvada por LLorengoz de Losa saliendo por encima de Lendoño de Arriba (Orduña), la otra acercándose al puerto de Angulo desde Baró, desembocando mediante otro túnel kilométrico (de unos 6 km) cerca de la cascada de San Miguel y abandonando Las Merindades por Cozuela. Ambas propuestas finalizaban en Areta (Llodio), uniéndose a continuación al tramo Bilbao-Castrejón.  Las estaciones en Las Merindades  iban a ser las de Trespaderne, Pedrosa de Tobalina, Quintanilla la Ojada y San Llorente (ya próximo a Quincoces).

Objetivamente, Bilbao no necesitaba de este ramal ya que contaba desde hacía décadas con una conexión directa con Burgos a través de Miranda, tramo prácticamente paralelo al proyectado Bilbao (el trazado ya existente por Miranda hasta Burgos solo alargaba el trayecto en 15 km).

Más info: http://aztarna.es/wp-content/uploads/2018/11/AZTARNA-n%C2%BA50.pdf

A finales de abril de 1935 la prensa vizcaína recogía diferentes asambleas en torno al ferrocarril, promovidas por la Comisión Ferroviaria de Vizcaya en la que se trató el problema de la unión de Burgos con el Cantábrico. Defendían que la conexión Trespaderne Bilbao era la más simple y técnicamente la mejor concebida. Nuestros intereses ferroviarios Bilbao-Trespaderne.. Que también fueron recogidas en el Diario de Burgos.

En un telegrama enviado al Ministro de Obras Públicas con fecha del 6 de mayo de 1935, y firmado por la Diputación de Vizcaya, representaciones de los partidos políticos Radical, Acción Popular, Agrario, Unión Vascongada, Nacionalista, Acción Vasca, Tradicionalista, Unión Republicana y Renovación Española, y asociaciones obreras, Unión General de Trabajadores, Solidaridad de Obreros Vascos, Federación de Sindicatos Libres, Sindicato Nacional Ferroviario y Federación Provincial de Industrias, se solicitó la inclusión del ferrocarril de Arrigorriaga-Trespaderne en el proyecto de ley, que sobre ferrocarriles estaba pendiente de dictamen definitivo por la Comisión del Congreso, puesto que juzgaban este proyecto de interés general indiscutible para la nación. Este proyecto no llegó a ser considerado.

El Ayuntamiento de Espinosa de los Monteros propuso el anteproyecto del señor Paz Maroto con tres soluciones para un mismo trazado: Moneo-Espinosa-Portillo de la Sía-Gándara-Asón-Arredondo- Bustablado-Puente Nuevo de Miera-Liérganes-Pámanes-Peña Cabarga-Astillero-Santander. Estas soluciones arrojaban una longitud real del tramo de nueva construcción de 84 km, resultando así de 169 km la distancia real Burgos-Santander. Después del estudio de las dos alternativas, de Medina de Pomar a Santander por Espinosa y el Trueba con 92 km, y el de Santelices a Santander por el Engaña con 67,86 km, se decidió por esta última solución. La alternativa por el río Engaña se aprobó el 20 de noviembre de 1935, eligiendo este trazado por tener una longitud menor y un coste aceptable, además, no obligaba a abandonar 30 km construidos.

Publicado en Los años treinta en las Merindades, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

RENÉ GONZÁLEZ, MAESTRO DE CUEZVA

René González González, era el maestro de Cuezva en el Valle de Tobalina. Seguramente acababa de llegar a vivir y a dar clases a Cuezva, casi recién salido del Magisterio, ya que tendría unos 21 años. Eso no impidió para que fuese afiliado a FETE (UGT) En el proceso de depuración fue inhabilitado de manera perpetua para desempeñar la función docente, en Burgos el 5 de diciembre de 1940.

El 18 de Julio se marchó de Cuezva y seguramente se dirigió a su pueblo Santa Cruz del Valle (Ávila). El Valle del Tietar, zona que a finales de julio se encontraba en zona republicana, el avance franquista en este valle fue en los meses de septiembre y octubre. En ese tiempo se organizó el Batallón Comuneros, en el que René pasó a formar parte como miliciano

Hemos recogido algunas historias de maestros y maestras de Las Merindades  que podéis encontrar en Magisterio. Hoy añadimos el de René González. ¿Queda algún testimonio de algún alumno o alumna suyo? ¿Alguna foto de René González?¿Algún dato sobre su nacimiento? ¿Qué fue de él? Os agradecemos cualquier aportación: merinmemo@gmail.com

Son muchas las preguntas que se nos quedan en tintero sobre René González con las informaciones que hemos encontrado, desaparece y no encontramos ninguna referencia. ¿Por dónde pasó?  ¿Cuál fue su vida? ¿Dónde nació? ¿Santa Cruz del Valle? ¿Cómo fue su etapa de estudiante? ¿Y su primer trabajo como maestro? ¿Cómo vivió la proclamación de la República? ¿Quiénes y cómo eran sus amigos?  ¿Cómo se llevaba con los otros maestros y maestras de Tobalina? ¿Cuál era el nombre de sus alumnos y alumnas de Cuezva?¿Qué fue de  ellos y ellas? ¿Dónde marchó el 19 de julio? ¿ A Madrid? ¿Luchó en el ejército republicano? ¿En el batallón Comuneros? ¿Qué fue de él? ¿Finalizó vivo la guerra? ¿Se exilió?

Escuela de Cuezva

René Martino González González había nacido en la villa de Santa Cruz del Valle (Avila) el 19 de mayo de 1915, era hijo del jornalero Pedro González Zamanillo, vecino y natural de esa villa, y su esposa Benita González Jiménez tambien natural de la villa avileña. Sus abuelos fueron Agustín González y Guillerma Zamanillo por parte del padre, y de la madre Anastasio González y Paula Jiménez. (Acta de Nacimiento Sección 1 Libro 14 folio 105 número 105 Juzgado de paz de Santa Cruz del Valle) Información facilitada por el ayuntamiento de Santa Cruz del Valle.

En el Boletín oficial de la provincia de Burgos del 31 de mayo de 1937 es convocado René González por la comisión depuradora, en ese boletín convocan también al maestro de Plágaro Crescencio García Alonso.  2 años después Modesto Díaz del Corral presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio Nacional en la Provincia de Burgos le llama a declarar otra vez por medio del boletín oficial de la provincia. Junto con Rene González, en ese boletín también se convoca a otros maestros del Valle de Tobalina como Áureo Calleja Torremocha maestro propietario de Parayuelo y Hedeso, Crescencio García Alonso maestro interino de Plágaro

MAESTROS DE TOBALINA

En el Valle de Tobalina el magisterio fue perseguido y asesinado de forma especial, cuatro maestros son asesinados en 15 días, muestran la saña de la represión y que no fue casual, sino dirigida ¿Por quienes? Además de   FELICISIMO GÓMEZ maestro de Pangusion,  el cual desapareció cuando el 23 de agosto el cabo de la Guardia Civil de Frías al frente de un grupo de  falangistas lo detuvieron, otros tres más son  Daniel Bonilla Aguilar,  maestro de  Bascuñuelos,  desaparecido el 2 de septiembre de 1936 al abrir la escuela fue detenido por los falangistas. Elisa Güemes Güemes,  Maestra de Lomana, la detuvo la guardia civil hacia agosto (1936) ¿paseada en Quintanapaya?  Y el cuarto asesinado Ceferino Mata Arce, maestro de Quintana María. En la cuenca del río Jerea, en un corto periodo de quince días son PASEADOS los cuatro señalados y otros dos de la cercana Losa: Tomás Pinedo, maestro de villabasil y Casilda Calzada de San Llorente (Losa)

Otros maestros y maestras del Valle de Tobalina, al menos, fueron represaliados: Inés Velasco Infantes, maestra de Renedo con suspensión de empleo y sueldo por tres meses y traslado dentro de la provincia, con prohibición de solicitar vacantes e inhabilitación para cargos directivos, Gregorio Rodríguez García, 46 años, maestro de La Revilla de Herrán, entró en prisión el 01/08/1936 Y  separado del magisterio. Crescencio López Baranda,  Maestro de Plágaro, huyó con los rojos al Valle de Mena. Teodoro Escudero Melgosa, maestro de Garoña y Áureo Calleja Torremocha maestro propietario de Parayuelo y Hedeso. Además, Manuel Hernandis Cortes, que había sido maestro de Lozares e impulsor del republicanismo en el Valle.  Este había nacido en 1907 en Valencia y en 1933 toma posesión en La Puebla (Sa Pobla) en Mallorca fue sus pendido de empleo y sueldo en noviembre de 1936.

EL EXPEDIENTE DE RENÉ GONZÁLEZ

A través de los expedientes de depuración se realizó un proceso inquisitorial con todo el profesorado por el que tenían que solicitar su confirmación en el cargo mediante un escrito en el que declaraban su adhesión al Glorioso Alzamiento Nacional.  Se inconó a cada maestro o maestra un Expediente de Depuración gestionado por una Comisión Depuradora del Magisterio Nacional que se formó en cada provincia. El objetivo del proceso como señalaba el presidente de la comisión de cultura y educación, José María Pemán, “El carácter de la depuración que hoy se persigue no es sólo punitivo, sino también preventivo”.

Para agilizar el expediente se creó un impreso lleno de preguntas en el anverso y en el reverso de un folio que era contestado por el párroco, el comandante del puesto de la Guardia Civil, el alcalde del municipio y, el alcalde pedáneo. En cada formulario se debía añadir los nombres de tres padres de mejor reputación que avalaban el informe.

El cuestionario agrupaba las preguntas en bloques relativos a: conducta profesional, conducta social, conducta particular, actuación política y otros datos. Se formulaban preguntas con el objetivo de trazar el perfil político y religioso de cada maestro, así, por ejemplo: ¿En qué relaciones estaba el maestro con las autoridades? ¿Se mezcló en asuntos de obreros o del campo? ¿Estaba afiliado a algún partido del Frente Popular? ¿Y a la Masonería, a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza o alguna otra entidad parecida?  Se preguntaba si cantó con los niños la Internacional, o si celebraba la fiesta del crucifijo, si hacía propaganda izquierdista, si enseñaba doctrina cristiana, si hacía propaganda política fuera de la escuela, y etcétera.

En el de René González hay un testimonio del alcalde al rector. En 30 de agosto (de 1936?) informa lo que sigue: debe ser de manera definitiva declarado no apto para la enseñanza de la nueva España por haberse significado descarada y notoriamente en la propaganda disolvente y de intenso carácter marxista. Según pone en la nota de este texto estos expedientes figuran en el expediente de Teodoro Escudero Melgosa maestro de Garoña. Igual que el Elisa Guemes, Daniel Bonilla, Felicisimo Gómez y Ceferino Mata (Las informaciones las firma la misma secretaria, C. Salvador)

Igualmente, hay un escrito de dos vecinos de Cuezva del 20 de septiembre de 1936, extendido a requerimiento del Inspector de enseñanza, Alejandro González y  Pedro Echaurri en la que señalan  no consta pertenencia a ninguna organización de izquierdas, no hay quejas sobre la inteligencia del niño contra la moral pública se ha notado en él.

El 11 de marzo de 1937 cumpliendo con la orden 2ª de la Junta de Defensa Nacional, el alcalde de Tobalina, Gilberto Escribano, dijo que el pueblo estaba satisfecho en lo que se refiere a la enseñanza. Las relaciones con las autoridades y el vecindario eran buenas. Y su conducta no había sido digna por sus ideas extremistas siendo mal ejemplo para niños y vecinos. La conducta religiosa era mala. Se ignora su significación política, pero simpatiza con la política izquierdistas porque así lo hacía constar en sus conversaciones. Se ignora su paradero se ausentó el 18 de julio de 1936. Fue destituido por no presentarse, Se nombró suplente a Silvia López Fernández nombrada por el alcalde. El alcalde, como exigía el expediente, nombró a tres padres de mejor reputación en el pueblo: Pedro Echaurri, Bonifacio Gómez y Alejandro González Gómez.

Valentín Rodríguez el párroco de la parroquia de Cuezva, el 26 de enero de 1937 Certifica que no conoce ni personalmente ni socialmente al maestro que fue de Cuezva. Y se ausentó a primeros de julio sin que se haya sabido su paradero. El párroco, como exigía el expediente, nombró a tres padres de mejor reputación en el pueblo: Pedro Echaurri, Gerardo Herrán y Alejandro González Gómez

El 26 de enero de 1937, el comandante del puesto la Guardia Civil de Oña, hizo una declaración calcada a la que realizó de otros maestros y maestras y que fueron la base del pliego de cargos, dijo que René tenía malas relaciones con las autoridades y el vecindario. Su conducta no era digna de un maestro por sus ideas extremistas. Era Ateo. Se ignoraba si pertenecía a alguna organización, pero si que asistía a cuantos actos se celebraban en Quintana Martín Galíndez. La Guardia Civil ignora su paradero. El comandante nombró a tres padres de mejor reputación en el pueblo: Pedro Echaurri Tobalina, Florentino González Gómez y Alejandro González Gómez

El alcalde de barrio (Cuezva), Pedro Echaurri Tobalina declara los siguiente el 7 de abril de 1937. Declara que estaban satisfechos con la enseñanza, que las relaciones con las autoridades y el vecindario era buenas. Que su conducta si era digna de un maestro. Ignoraba si tenía significación política, y no hizo propaganda en la escuela. Que se ausentó el 4 de julio Ahora la maestra suplente es otra, Silvia López Fernández, muy religiosa y enseña bien. El alcalde de barrio nombró a tres padres de mejor reputación en el pueblo: Gerardo Herrán Martínez, Florentino González Gómez. y Alejandro González Gómez.

Y así, en base solamente al informe de la Guardia Civil de Oña elaboraron el pliego de cargos de René González. No hemos podido reconocer la firma del comandante de este puesto, que se significó bastante en la represión en la zona sur de Las Merindades.

PLIEGO DE CARGOS

En Burgos 16 de mayo de 1940 se establece el pliego de cargos sobre René González, ignorándose su paradero.

Y se le acusa de:

1.-Estar en malas relaciones con las autoridades y con el vecindario

2.-Se ateo

3.-Ser marcadamente izquierdista. Distinguirse por sus ideas extremistas. Asistir a cuantos actos izquierdistas se celebraron en Quintana Martín Galíndez. Hacer propaganda izquierdista fuera de la escuela. Saludar los niños con el puño en alto.

Por todo ello se le condenaba a inhabilitación perpetua para desempeñar la función docente el 5 de diciembre de 1940. El Nuevo Estado Franquista pretendió hacer imposible la vida a todo el que no compartiera sus brutales y retrogradas ideas, y así 40 años.

BATALLÓN COMUNEROS

Según los expedientes de depuración desconocemos más datos de él, excepto que residía en el mismo Cuezva, que al parecer huyo a zona “roja” el 18 de julio, a su pueblo (Avila)y que fue voluntario con «los rojos».

Hemos encontrado alguna referencia sobre él como miliciano del Batallón Comuneros.  Pudo nacer en de Santa Cruz del Valle (Ávila) alrededor de 1915.  Era maestro afiliado a FETE (UGT). Que cuando marcha de Cuezva va a el pueblo y luego a Madrid. Seguramente estaría en los combates de la ciudad universitaria, y a partir de ahí desaparece.

La unión de milicias antifascistas castellanas Batallón de los Comuneros surgió en agosto de 1936 para plantar cara a las tropas fascistas, con el propósito de liberar las ciudades de Ávila y Salamanca, a iniciativa del centro abulense de Madrid

A lo largo de la guerra formaron parte de »Comuneros» un número de hombres superior a los 2.200, manteniendo siempre los de origen castellano y leonés un porcentaje en su composición cercano al 70 por 100,  por una lado un gran número de evacuados; por otra parte, numerosos madrileños originarios de las provincias castellanas y leonesas . Durante el mes de septiembre os mandos militares son Salvador Blázquez y A. Montequi, como comandantes, siendo el responsable político ante la Comandancia de Milicias Emiliano García.


En la Defensa de Madrid el batallón »Comuneros» es destinado al frente de la Ciudad Universitaria, junto al Hospital Clínico. Tomará el mando de la unidad, tras la muerte en acción de guerra de los dos primeros comandantes, un veterano militar Julián del Castillo. A Julián del Castilla le sucederá como comandante Ángel Rillo Ruiz, quien será sustituido ya en 1938 por Gregorio Morollón de Cos.
Con posterioridad a la batalla de Madrid, el batallón permanecerá durante toda la guerra en las mismas posiciones. Integrará, con la denominación de »60 batallón», junto a los batallones »1º de Mayo», »Artes Blancas» y »Córdoba» la 40 Brigada Mixta, dentro de la 7ª. División al mando del Teniente Coronel Ortega. Otra unidad con la que mantendrá relaciones permanentes será el batallón 58 » Milicias Vascas», al que reforzará en ocasiones con efectivos sobrantes.

¿Qué fue de Rene?

MAESTROS Y MAESTRAS DE TOBALINA EN LOS AÑOS 30

¿Alguno o alguna puede aportar algo más?

    Barcina del BarcoPérez Pérez, Mariano Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/12442 1936-1941
    BascuñuelosDaniel Bonilla, maestro de Bascuñuelos  
    CuezvaGonzalez Gonzalez, Rene.  
    GabanesBenito García, Margarita maestra Nacional Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13184 1936-1937
    GaroñaEscudero Melgosa, Teodoro Maestro Nacional Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales 32/124311937-1939. Fue maestro de Maestro de Isar (Burgos)
    HerránGarcía Juez, Clemente Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales32/12427 1936-1942
    Leciñana de Tobalina y CormenzanaAlonso del Castillo, Antonio Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/131841936-1937  
    LomanaElisa Güemes maestra de Lomana  
    Lozares de TobalinaManuel Hernandis Cortes maestro de Lozares Republicano.
    Mijaralengua 
    Montejo de CebasBengoechea Serrano, Felicitas Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13184 1936-1937  
    Montejo de San MiguelSimon Morquillas, Petra   Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/131901936-1942.
    OrbañanosPeña García, Adela Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/131881936-1942
    Orden (La) 
    PangusiónFELICISIMO GÓMEZ HIERRO
    Pedrosa de TobalinaSan Millán Guinea, José Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales 32/12428 1937-1939.
    Prada (La)Urdampilleta Arzanegui, Mª. Paz Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales
    Quintana MaríaCeferino Mata Arce,
    Quintana Martín GalíndezLópez Sagredo, Juan maestro/a Nacional Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13186 1936-1942
Pérez González, Basilisa Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/131891936-1942
    Ranedo-PromedianoVelasco Infantes, Inés Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales 32/12435 1937-1939. Suspensión de empleo y sueldo por tres meses y traslado dentro de la provincia, con prohibición de solicitar vacantes e inhabilitación para cargos directivos (Boletín oficial de la provincia de Burgos 5-10-39).
    Revilla de Herrán (La)Rodríguez García, Gregorio. 46 años, maestro de La Revilla (Tobalina). Entra en prisión el 01/08/1936, es separado del magisterio.
    Rufrancos 
    San Martín de Don 
    Santa María de GaroñaSánchez Prieto, Juan A. Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13190 1936-1942
    SantocildesCalleja Fraile, Tomasa Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales32/13291 1936-1942
Santa Maria Sanz, María Teresa Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13291 1936-1942
    Valujera 
    Viadas (Las)Bernal Palacios, Casiano Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/13184 1936-1937
    Villaescusa de TobalinaColina Colina, Facundo Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales 32/13185 1936-1942
Sánchez Vargas, Joaquín Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales 32/13190 1936-1942
    Hedeso Calleja Torremocha Aureo maestro propietario de Parayuelo y Hedeso (Tobalina) Se le había adjudicado la escuela en julio de 1934. Era cursillista de 1931. Nacido en Cuenca el 20 de octubre de 1911 El 14 de diciembre de 1939 Modesto Díaz del Corral Presidente de la Comisión Depuradora del Magisterio Nacional en la Provincia de Burgos le llama a declarar. 
    Imaña (*) 
    Pajares 
    Parayuelo (*) 
    Plágaro (*)García Alonso, Crescencio Archivo General de la Administración Ministerio de Educación Nacional Expedientes de depuración de maestros nacionales   32/12443 1940-1941
Lopez Baranda,Crescencio.  Maestro de Plágaro (Valle de Tobalina). Interino en Bilbao, huyó con los rojos al Valle de Mena.
    Promediano 
    Ranedo 
    Tobalinilla 
Villanueva del Grillo (*) 
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Secularización de cementerios

El 30 de enero de 1932 por Ley la República secularizaba los cementerios. Una decisión tan necesaria como que fuera la Administración la que se encargase de su gestión, desató de nuevo dimes y dirites.

También cambia el panorama de los camposantos, se produce la secularización, que permanecerá hasta los decretos franquistas, con siglo y medio de retraso frente a Francia.  La ley, de 30 de enero de 1932, establecía que los cementerios eran de titularidad exclusiva municipal,  y comunes a todos los ciudadanos, sin diferencias en función de cuestiones confesionales, por lo que se debían derruir los muros internos, creándose un recinto único. Otra vez más, la Iglesia pierde su preeminencia, ya que los cementerios debían dejar de tener una vinculación religiosa, excepción hecha de las sepulturas en sí. Los ritos religiosos funerarios podían realizarse en la sepultura. También se posibilitaba la cremación, una modalidad con mejores condiciones higiénicas. La finalización de la Guerra Civil significará una vuelta atrás en lo que se refiere a los enterramientos.

Esto llevó el conflicto a los plenos, como en Espinosa donde, a propuesta del concejal Patricio Pérez Calabria,se acuerda incautarse del cementerio, según la ley de secularización. Con el voto en contra de Sergio G. Solano y Félix López Revuelta. Una comisión, integrada entre otros por: Serapio López Alonso (2ºtnt alcalde), Lorenzo Villar, secretario; alguaciles; Antonio Estébanez, veterinario; José Ortega, oficial de telégrafos, lo incautó. Arrancaron la puerta y pusieron el letrero de CEMENTERIO MUNICIPAL. El corresponsal de Pueblo vasco hablaba de la “persecución que se hace a nuestra Santa Madre Iglesia y de no haberse autorizado las tradicionales procesiones”. En Montija también se produjeron rifi rafes en el pleno entre el concejal radical socialista Rasines, que quiso formular una protesta por hacerse los ritos católicos en el exterior de los templos y cementerios. Le salió al encuentro el señor Galaz.

Todo estaba lleno de contrainformaciones y bulos, así en una carta desde Espinosa señalan: Derribo de cruces, las puestas sobre las puertas de los cementerios parroquiales (ahora municipales), han sido derribadas de forma inculta y poco respetuosa, desconocemos al autor. Como si fuera un acto premeditado de persecución religiosa. Días después escriben aclarando que ns fueron destrozos, que fue un accidente al desmontar la cruces de la entrada.

La Iglesia cada vez tomaba abiertamente más parte en la política, conspirando contra el régimen Republicano y haciendo política desde el púlpito. En el 1932 hubo varias amonestaciones como la multa al fraile Silvino Nebreda por el sermón pronunciado en Mercadillo; por hacer política, al cura de Pereda, al clérigo monárquico de Espinosa por pronunciar sermones políticos. Por el gobernador se ha impuesto una multa de 50 pesetas al cura de Espinosa, quien en un sermón profirió fuertes críticas al régimen republicano; al párroco de Colina Benito Tamiño; al cura de Virtus (Bezana) por hacer tocar durante la misa la marcha real. En marzo de 1932 se había impuesto una multa de 50 pesetas al párroco de Arroyo de Valdivielso, Ignacio García Mata, por sus ataques a la República desde el púlpito.

Publicado en Los años treinta en las Merindades | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Las Merindades en marzo de 1935

Como tantas veces las noticias sobre nuestros pueblos son escasas y se circunscriben al ámbito de la crónica negra, lejos del morbo se descubre con facilidad la importancia de cuidar de la gente, ahora, antes y siempre.  Los accidentes de trabajo, la falta de seguros de la época que dejaban en la intemperie a los deudos, la anciana de santa Olalla, o el carro de patatas que vuelca.

La vida cotidiana de los pueblos continuaba. La fiesta del árbol una tradición perdida, se articulaba en torno a las escuelas. Sin duda también las ferias ganaderas eran destacables, en este caso la de Valdeporres.  Al ganado va unida la feria, mientras los productos de mercado son de uso y consumo, una compra a corto plazo, los de la feria de ganado mayor tienen un tiempo de más largo plazo. Las ferias estaban dedicadas a la compraventa de ganado, normalmente vacuno, pero también caballar, mular, ovino y porcino. No debemos olvidar que la feria, al igual que el mercado no venía sola, generalmente traía consigo puestos de telas, verduras, fresco y baratijas, subastas, columpios y otras diversiones, formándose por la tarde un animado baile. 

Los gobiernos de la República en manos de las derechas, se iban radicalizando, al principio habían realizado pequeños cambios como la nueva ley de arrendamientos, ahora estaban pensando en cambios más profundos como la reforma constitucional.

Octubre seguía presente, se acaban de dictar las penas de muerte para González Peña y otros 19. Los indultos a las penas de muerte por octubre traen una crisis total del Gobierno a fin de mes.

En el contexto internacional Alemania se cisca todas la clausulas militares del tratado versallesco, lleva a una nueva crisis internacional.

El Liberal 1-3-1935. Villarcayo. El Ayuntamiento se acuerda que la fiesta del árbol se celebre el día 10 próximo marzo. Había fallecido el fontanero municipal señor Caso. La agrupación de Izquierda Republicana ha encabezado con 100 pesetas una suscripción en favor de la viuda e hijos del obrero muerto en accidente de trabajo Eugenio Casel.

EL PUEBLO VASCO 1-3-1935 Espinosa, El huracán de estos días. Después de las copiosas nevadas, aparece un viento huracanado que con sus fuerzas deshacía continuamente cristales y hacía imposible transitar por las calles. Este furioso vendaval ha tenido el que en poco tiempo ha derretido importante capa de nieve que cubría a muchos suelos y a causa de este rápido deshielo las aguas de los ríos han aumentado considerablemente. Lo cual ha hecho que por espacio de 4 días hayamos estado a oscuras. El tiempo ha experimentado un nuevo cambio, nieva copiosamente haciendo un frío intenso.

El Liberal 2-3-1935. Aylantes. Días pasados, en una cueva de Peñas Altas, en el pueblo de Ailantes, al perseguir a un zorro el vecino Pedro Gallo Ruiz y excavar en el suelo de la gruta halló restos humanos, según un dictamen facultativo datan de muchos años.

Diario de Burgos 2-3-1935. Cabañas de Virtus. En la carretera de ese pueblo a Santander, en el kilometro 12 perteneciente al término municipal de San Pedro del Romeral. El día 28 de febrero encontróse el capataz, Antonio Martínez, un carro de bueyes volcado a consecuencia de haberse salido una de sus ruedas y perteneciente según sus iniciales de la tablilla del carro a Serapio Peña, de 45 años, caso y residente en Las Cabañas. El dueño había muerto dentro del carro, aplastado entre los sacos de patatas que el infortunado llevaba a la Montaña para venderlas.

DIARIO DE BURGOS 4-3-1935. Acción Popular centros de la provincia. Hay centros en Villarcayo y Espinosa.

El Liberal 5-3-1935. La gripe está en el pueblo y costará trabajo echarla.

Noticiero Bilbaíno 5-3-1935. Moneo. Contratación de las obras para la construcción de una escuela con dos secciones.

Diario de Burgos 5-3-1935. Fiesta del árbol en Pereda.  Es tradicional en este municipio rendir anualmente culto al árbol. Ha correspondido este año la fiesta a Pereda, que cono Hornillayuso, Butrera, Hornillalastra y Bedón, constituye el distrito llamado Cinco Villas. Más como la fiesta se celebra por distritos, toman parte en ella cuantos pueblos los integran. El factor tiempo que tan rudos golpes nos va asestando este año, impidió que se celebrara la festividad a principios de febrero, teniendo que aplazarla has hoy. Desde Noviembre del pasado año, no han dejado de “acariciarnos” las moscas blancas (así llamamos a aquí a la nieve), puesto que si no nevo continuamente, fortísimas y cruda heladas, han impedido que se marche la nueve. Este invierno, al decir de ellos viejos robles (los ancianos) es de los más crudos que se han conocido.

EL LIBERAL 6 de marzo 1935 Se presenta la prueba para el juicio a Villarias y Orellana en la sala de infantería el abogado es Eliseo Cuadrao.

El Liberal 6-3-1935. Espinosa. entierro civil del republicano y librepensador Benigno Gutiérrez, hombre que supo en sus últimos momentos ser consecuente con sus ideas de siempre….el entierro constituyó una respetuosa y gran manifestación cívica a la que acudieron en su totalidad los vecinos librepensadores y republicanos.

Noticiero Bilbaíno 7-3-1935. Miranda. Así sería las ferias en nuestros pueblos. Foto de la feria de Miranda.

EL LIBERAL 9 de marzo 1935. Tasa de los trigos en Burgos se sube una peseta el quintal.

Noticiero Bilbaíno 9-3-1935. Trigo. El presidente de la Federación de Sindicatos Agrícolas Católicos ha telegrafiado al ministro de agricultura rogándole conceda una moratoria para el pago de las contribuciones a los agricultores de esta provincia, en razón a que la mayor parte se encuentra sin numerario por la falta de venta del trigo.

La  Gaceta 13-3-35, miércoles Charla del abogado señor Bohigas presentado por el abogado Julio Gonzalo Soto en Acción Popular de Espinosa, trataron  de los tres puntos fundamentales de la Unión de  las derechas: Reconocimiento de los haberes del clero, Aceptación de la enseñanza de la religión y Amnistía

Noticiero Bilbaíno 13-3-1935. Sotoscueva. La comisión gestora de la Diputación ha aprobado el proyecto de construcción de un camino vecinal de Bedón a la carretera de Quintana de Rueda.

EL PUEBLO VASCO 14-3-1935 jueves Espinosa. Nuevamente aparece el suelo de la villa cubierto por una blanca capa de nieve que afortunadamente no es tan considerable como las anteriores. La circulación por ferrocarril y carreteras no ha sido interrumpida,

DIARIO DE BURGOS 15-3-1935 Tren Mediterráneo. Opciones, aparece la línea de por Espinosa.  En aquel momento estuvieron en liza dos variantes más de la finalmente proyectada. Una era de Trespaderne a Bilbao y la otra que traspasaba la cordillera por Espinosa. Más información: http://espinosamontanasdeburgos.blogspot.com/2013/06/variante-del-santander-mediterraneo.html

Noticiero Bilbaíno 17-3-1935. Trigo. Las operaciones de trigo del pasado mes de febrero habían sido de 75.091,36 quintales, con un valor de 3.582.688, 43 pesetas.

Noticiero Bilbaíno 17-3-1935. Cilleruelo. En el km 324 de la carretera Burgos Peñacastillo, cerca de Cilleruelo de Bezana, fue encontrado muerto Conrado Manjón de 28 años, natural de Valdeajos de las Loras, que se dirigía al mercado de Soncillo y se cayó de la camioneta en que viajaba.

EL LIBERAL El domingo 17  de Marzo 1935.Presidencia del Gobierno, se da la orden para que el clero perciba sus haberes. Hasta 5.000 pesetas.

Noticiero Bilbaíno 19-3-1935. Mena. El próximo domingo 24, la juventud de Villanueva hará una jira a Villasante, de dicho Valle, donde pasarán el día, con el objeto de hacer una función de teatro  titulada “El medico a palos”, a beneficio de dicho pueblo.

El Liberal 20-3-1935. Mena. Nuevo comité de la Agrupación socialista. Presidente: Santiago San Román Gutierrez, Vicepresidente: Domingo Machón García   , secretario: Pedro Pereda Llano, Tesorero: Eliseo Murga Mardones, Vocales:  Macario Fernández Martínez, Vicente Ortiz de Zarate Estébanez y Antonio Ortiz Moreno. Mesa de discusión. Presidente: Manuel López Alvarado, vicepresidente: Valentín Crespo López, secretario de actas: Abilio Bañuelos Terán. Entre los acuerdos tomados figura el mandar un telegrama de protesta al excelentísimo señor presidente del consejo de ministro por los atentados fascistas a nuestro camaradas Jiménez de Asúa y Largo Caballeros.

A todos ellos les esperó un futuro negro. Fueron fusilados Santiago San Román de Mercadillo y comandante del Batallón Octubre, Pedro Pereda de Ribota y alcalde del Valle de Mena, Valentín Crespo de Vivanco y el maestro Abilio Bañuelos de Burceña. Vicente Ortiz de Zarate de Villasana murió en el frente en de Trucios El resto sería represaliados Eliseo Murga y Domingo Machón de Villasana presos en Valdenoceda y Burgos, Macario Fernández exiliado y luego en la prisión de Burgos, Antonio Ortiz de Villasana preso en Valdenoceda y de Manuel López Alvarado de quien desconocemos su paradero.

Diario de Burgos 21-3-1934. Valdeporres. El día 25 del corriente tendrá lugar una de las principales ferias que durante el año se celebran en esta Merindad. El ferial de ganado tiene lugar en una espaciosa pradera a las orillas del río Engaña, entre Pedrosa y Soncillo, centros de una región eminentemente ganadera. Tanto en uno como en otro pueblo encontrará el forastero cómodas y bien dotadas fondas, disponiendo igualmente de fáciles alojamientos para el ganado en cualquiera de los pueblos que a poca distancia circundan el lugar.

EL PUEBLO VASCO 21-3-1935 jueves El sábado a la tarde visita del benemérito espinosiego (secretario de sanidad) Manuel Bermejillo. El martes las juventudes católicas celebraron su patrón, el glorioso patriarca San José.

La Gaceta 21-3-35 Mena. Santas misiones en Maltranilla. Gripe. Se ha extendido mucho la epidemia. Nuestros labradores están preparando la tierra para la siembra de la patata: los días están buenos para estas faenas.

La Gaceta 28-3-1935. Por los juzgados militares eran reclamados en rebelión (a causa de octubre de 1934) entre otros, Mariano Villa Velasco de Nava de Mena y Miguel Pérez López de Berberana.

El Liberal 29-3-1935.  En el pueblo de Santa Olalla ha sido hallada muerta en su domicilio donde vivía sola, la anciana Manuela Sainz de Aja de 73 años, que se dedicaba a la mendicidad. Parece que al intentar encender un fósforo se le prendieron las ropas que vestía y la infeliz mujer pereció abrasada, sin que nadie le prestase auxilio

La Gaceta 30-3-35 El indulto a González Peña casusa crisis de Gobierno. EL PUEBLO VASCO 30-3-1935 Crisis total en el consejo de ministros al acordarse la conmutación de penas de muerte pendientes (20 entre ellas González Peña) La Gaceta 31-3-35 Lerroux encargado de formar gobierno de concentración y concordia

Publicado en Los años treinta en las Merindades | Etiquetado , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Memoria

 “Nosotros –como advirtió Benedetto Croce– somos productos del pasado y vivimos inmersos en el pasado”. Y añado que podemos construir un futuro sólo si mantenemos la relación de inteligencia moral con el pasado que nos produjo. 

Domenico Gallo
Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

El Monasterio de Oña, 1932.

El 23 de enero de 1932, aplicando la constitución se decreta la disolución de los jesuitas, anteriormente en 1767 se les había expulsado. La aplicación de la resolución tiene influencia en el Monasterio de Oña.

A caballo entre la Bureba y las Merindades se encuentra el monasterio de San Salvador de Oña, antiguamente muy influyente y vinculado a los condes de Castilla y primeros reyes castellanos; siendo sus fundadores el Conde de Castilla Sancho García y su esposa, Urraca Gómez, allá por el 1011. Además de su gran valor artístico, en él reposan dos Condes de Castilla, don Sancho García y su hijo García Sánchez; y dos reyes de Navarra, don Sancho II «el Fuerte» de Castilla y don Sancho III «el Mayor» de Pamplona. Una visita imprescindible.

El Noticiero Bilbaíno del 28-8-31 señala que en Espinosa se tomó el acuerdo de solicitar la expulsión de las órdenes religiosas sin distinción de clase. Según el corresponsal con esta inoportuna determinación, no refleja el Ayuntamiento el sentir del pueblo y se separa de la verdadera misión de la corporación municipal. Una moción similar fue rechazada en Burgos 13 votos frente a 9. Así estaban las cosas, cuando en enero de 1932 se decreta la Disolución de la Compañía de Jesús y la confiscación de sus bienes en base al Artículo 26 de la Constitución, para los que estatutariamente sigan una obediencia distinta de la legitima del Estado.  

En 1880 los jesuitas habían comprado el monasterio de Oña a un particular, que lo había adquirido en la época de la desamortización de los bienes eclesiásticos, y construyeron así su propia biblioteca, con 80.000 volúmenes al servicio de las facultades de Teología y Filosofía, Los Jesuitas, transformarán el monasterio en Colegio Máximo y Universidad Pontical. El mueble-biblioteca, de tres plantas, fue desmontado en 2001 por la Diputación Provincial de Burgos y colocado en el Centro Cultural de San Agustín, y la parte importante de los libros acabaría en la Universidad de Deusto.

Los años treinta fueron nefastos para el Monasterio de Oña, se iniciaron con incendios, continuó con la disolución de jesuitas, las dudas de su futuro, la colonia de vagos y finalmente como hospital de guerra. En poco más de un año se produjeron tres incendios en los jesuitas de Oña, septiembre de 1930, octubre de 1931 y el que seguidamente se reseña, en enero de 1932.En septiembre de 1930, en el Colegio de San Francisco Javier de los jesuitas, quedó destruido el pabellón dedicado a la enseñanza teológica. Acudieron bomberos de Medina, Villarcayo, Briviesca y de la capital. A las doce estaba apagado. El viento no contribuyó, de lo contrario la biblioteca hubiese ardido. Se supuso que el fuego había sido debido a la inflamación del hollín. De nuevo, en octubre 1931, se incendió el convento, quemándose la parte baja del tejado correspondiente al campanario cuyos capiteles se derrumbaron con estrépito.  La narración del incendio de enero de 1932…Anoche los vecinos vieron que del lugar donde estaba instalado el laboratorio de Biología salía llamas y humo… Quedaron destruidas 25 habitaciones, el laboratorio de física y las clases de Filosofía. El número de alumnos era 350 más los profesores. Acudieron bomberos de Medina, Miranda, Villarcayo y Burgos. Se salvó la biblioteca que contiene 61000 volúmenes.

Cuando se ordenó la disolución de la Compañía de Jesús, por negarse a acatar las leyes del Estado y la sumisión a las leyes tributarias, se pretendió confiscar los bienes de los jesuitas, pero estos pasaron a manos de los Obispos, cuando no a una organización católica mediante venta ficticia. En febrero de 1932 las autoridades se hicieron cargo de los edificios de los jesuitas, en cumplimiento del Decreto que disolvía la orden. Respecto al edificio de Oña, unos acreedores habían presentado una demanda. En este proceso aparece el “propietario” del colegio de Oña se hace cargo de la finca que ocupaban los jesuitas. El padre ministro (RP Benito) manifestó al representante de la autoridad que se trataban de dos propiedades distintas, una finca rústica con algunas edificaciones y el antiguo monasterio. Las llaves de la primera fueron entregadas a Álvaro Varón Torres apoderado del americano Thomas Atherton que alegó ser el propietario. Las del monasterio se entregaron al depositario del juzgado de Briviesca Pablo Sáez López.

En febrero, el día anterior a la despedida de los jesuitas de Burgos e incautación de la casa de Oña, el Gobernador Civil Sr. Solsona, el delegado de hacienda Sr. Zambalantegui, el teniente coronel de la Guardia civil Sr. Terán, y un abogado del Estado Ángel Gutiérrez fueron a Oña a incautar el edificio.  De la biblioteca habían desaparecido los volúmenes más valiosos, y en otras dependencias objetos de inestimable valor. El alcalde Rebolleda solicitó al gobernador hacer un Instituto, de alumnos internos, para compensar al pueblo.

En abril de 1932 se nombra administrador a Cesar Arce del comité republicano de Oña quién, en cumplimento las órdenes del delegado de la Junta de Incautación, organizó el reparto de los artículos alimenticios que existían en las cocinas del Colegio Máximo de los jesuitas, consistentes en arroz, alubias, azúcar, lentejas, café sin tostar, aceite y pimentón.

Durante un tiempo se suceden diversas propuestas para el futuro de las instalaciones del Monasterio: manicomio, colonia de trabajo,….

La casa de la compañía de Oña para manicomio. En mayo de 1932 escribió Isidoro Sanz González una columna bajo el título: “Hace falta un manicomio provincial”, a lo largo del cual justificaba la necesidad que tenía la provincia de Burgos de una institución de este tipo, y glosa las características ideales del Monasterio de Oña. Un año después vuelve a Insistir en la construcción del manicomio provincial. El edificio es magnífico, amplio, con abundante caudal de agua para todos los servicios y con una huerta extensísima. No se diga que el monasterio no puede ser adaptado para manicomio, pues tiene más de trescientas habitaciones con sus puertas y ventanas y amplios corredores y escaleras bien distribuidas…

En agosto de 1933 el director general de Prisiones proponía la residencia de Oña para colonia de trabajo. El edificio, que es amplísimo, se halla todo él en perfecto estado de conservación. El ministerio de justicia cedía el Monasterio de Oña para colonia de trabajo, con arreglo a la ley de Vagos.

Para el ayuntamiento era importante una solución, ya que la situación económica de Oña era apurada. Las tormentas habían causado la pérdida de las cosechas, no solo de cereales también de frutas y hortalizas, situación agravada por quedarse en paro las 70 familias que sostenían los Jesuitas y que ahora no tenían donde ganar un jornal

En 1934 la Diputación hacía gestiones para que el monasterio sea dedicado a manicomio o factoría, y no a lo proyectado por el gobierno para recogimiento de vagos y maleantes. El diario de Burgos señalaba: Los vecinos de Oña no quieren que se convierta el monasterio en una colonia de vagos.

La disolución de los jesuitas, unidos a la laicización hizo que la iglesia organizará una oposición al régimen en la calle, con diversas protestas como la de contra la orden gubernamental de retirar los crucifijos de las escuelas. En estas mismas fechas el líder fascista católico Benito Mussolini es recibido con gran pompa por el papa Pío XI, con motivo del décimo aniversario de su ascensión al poder.  En la celebración de San Tirso, en San Martín del Rojo (Valle de Manzanedo) decía el párroco “Tristes y agónicos los días que atraviesa nuestra religión, pero el pueblo de San Martín conserva el estigma de religiosidad y de la fe inquebrantable de sus santas tradiciones como lo ha demostrado este día para que sirva de ejemplo para los demás pueblos

ADDENDA

No hemos podido evitar añadir un hermosso texto que describe la zona del monasterio, escrito por el republicano medinés Ramón Chíes, y recogido por Txelu García, en el libro Sin sangre azul , así escribía Chíes en su periódico Las Dominicales del Libre Pensamiento, sobre su viaje a Medina pasando por Oña.  En mis recuerdos aparecían este pueblo y este país embellecidos por el transcurso de muchos años, en que siempre me aguijó el deseo de nuevamente los campos en que de niño había donde había recorrer aprendido a andar, visitar la escuela en que me enseñaron leer, subir al fortísimo castillo feudal de gallardas torres al-menadas que es la joya arquitectónica de esta comarca, y arrodillarme en la iglesia donde mi buen abuelo, con la más sana intención del mundo, enseñándome su religión católica me hizo aprender, como la tengo a usted dicho, a ser librepensador, descuido felicísimo de aquel excelente viejo, que nunca le agradeceré bastante. Y, sabiendo de experiencia cuanto el recuerdo apasionado engaña, y reconociéndome yo apasionado en favor de este país y de estas gentes, temía al llegar aquí sufrir un desencanto, hallando la realidad muy por bajo de mi recuerdo de ella.

No ha sido así, por fortuna. Trayendo como traigo en los ojos los hermosísimos de las Provincias Vascongadas, de los Pirineos y de las llanuras de Francia, he encontrado bellísimo el desfiladero de Oña, a cuya entrada, sobre el pueblo de este nombre, está situado una especie de nido de buitres, el Colegio de los Jesuitas, que es en lo que ha venido a parar el convento que el famoso Sancho García levantó para encerrar á su infame madre. Como usted ve, hay lugares predestinados acobijar las almas negras y fomentar las meditaciones tenebrosas. Nada más abrupto, intrincado y fragoso que este larguísimo y estrechísimo desfiladero, por donde el río Oca, dejando apenas espacio a la carretera admirablemente conservada, marcha, venciendo mil obstáculos y a veces literalmente encajonado entre peñas de sombríos y bizarros contornos a buscar al Ebro, que baja incierto desde Reinosa, y acaba de atravesar otra garganta, no menos terrible que esta de Oña, llamada los Hocinos.

Pasado el desfiladero, que recuerda aquellas descripciones pasmosas de lugares fragosos que hizo Homero, se halla un país llano, despejado, fresco, surcado por dos ríos de limpias aguas y pedregoso cauce, sombreado de altos chopos y corpulentos olmos, rico en sabrosas frutas, abundante en cereales, literalmente sembrado de pueblecillos o aldeas.

Ese país, amiga mía, es mi país, y el pueblo que hace en él cabeza por su importancia y vecindario, aunque la injusticia de hombres incapaces le tienen en el orden administrativo postergado, es mi pueblo natal, es Medina de Pomar, cuyo nombre le dice a usted bastante claro, que hasta allí llegó la ola árabe al desbordarse el Islam, para chocar y deshacerse en el granito ibérico-romano. Al salir a esta tierra despejada sentí una viva emoción, y creyendo que pronto se divisaría Medina, subía la delantera del carruaje, para buscar en el horizonte las características torres que me la habían de anunciar, y la conversación del mayoral que me había de ilustrar de los nombres de los lugares que recorríamos.

Pero el camino es largo y avanza por un terreno relativa- mente bajo, quedando oculta Medina hasta que, tomando al- tura la carretera, se extiende en recta perfectísima en demanda de esta villa. No necesité que nadie me dijese, ¡mírala-Yo mismo, arrasados los ojos en lágrimas, grité, sin poderme contener, ¡allí está! ¡allí está! -Y, en efecto, hacia el centro de la comarca, que rodean á todos vientos montañas altísimas, sobre una loma entre los dos ríes, Trueba y Nela, bordeada de choperas, cortando la línea azul del cielo con sus fortísimas torres almenadas y los tejados sumamente rojos de sus casas y la misera montera de zinc de su campanario, destacábase Medina,…

Publicado en Los años treinta en las Merindades, Uncategorized | Etiquetado , , , | 4 comentarios