(Un primer acercamiento, que iremos ampliando la historia de este republicano, posiblemente el político más importante de la comarca en el siglo XX, según se va acercando la fecha del 14 de abril, en la que se cumplirá el 80 aniversario de la proclamación de la II Republica)
- 1.-LOS RADICAL SOCIALISTAS
- 2,.ALCALDE de VILLARCAYO
- 3. El origen. La Política ya existía.
- 4.-LA CUESTION AGRARIA.
- 5. Autonomía
- https://lasmerindadesenlamemoria.wordpress.com/2013/02/06/la-primera-autonomia-castellana-el-consejo-interprovincialsantander-de-santander-palencia-y-burgos/
- 6. Compañeros Gregorio Villarías
- 7. Compañeros Marcelino Domingo
- 8. Asesinato de Eliseo Cuadrao .La saca.
- 83 años del asesinato de ELISEO CUADRAO.
- 9. Elecciones en Burgos 1931,
- 10. Elecciones en Burgos 1933
- 11. Elecciones en Burgos1936
- 12. La Masonería y Eliseo Cuadrao
- 13.-Villarcayo tras el golpe de 1936
- ALCALDES Y CONCEJALES 1930-1940 DE VILLARCAYO
Tenía 41 años de edad cuando fue asesinado por los bárbaros, era abogado, casado con un hijo y tuvo una brillante carrera política durante la República. Pero anteriormente al 14 de abril había participado en política en los círculos progresistas, bien liberales bien republicanos, llegó a ser secretario de la Diputación e incluso teniente alcalde de Villarcayo. Incluso llegó a publicar «La Verdad» periódico decenal de la comarca, del que sólo tenemos este dato.
De la misma manera, su tradición política no venía de la nada, existía una tradición política familiar, ya que existía una tradición política de lucha por las libertades desde el siglo XVIII en toda España, a pesar de las dificultades. La familia Cuadrao va ser históricamente una familia comprometida con la «cosa pública», su abuelo Emeterio Cuadrao fue alcalde de la Villa en 1881 en los comienzos de la Restauración, y su padre Eliseofue diputado provincial como liberal en el distrito de Villarcayo – Miranda en 1913 y 17.
En las elecciones municipales de 1931 vence la candidatura del Partido Republicano Radical Socialista en Villarcayo por mayoría absoluta, y la encabeza Eliseo. En Villarcayo, al igual que en Medina o Valle de Mena, se celebraron el domingo 31 de mayo, ya que las del 14 de abril habían sido fallidas o impugnadas. Hubo tres candidaturas: Radical Socialista, Unión Republicana y Derechas. Se produce un gran triunfo de los R.S. Son elegidos concejales: Eliseo Cuadrao García, Julio López Linares, Paulino López Martínez, José Rodríguez Izquierdo, Ángel López García y Juan Pereda Pereda. Por las derechas: Juan Cuevas Serna, Joaquín Villarán, Sixto Melo.
En estos primeros años de democracia, la vida municipal de Villarcayo se desarrolla con tranquilidad, calma absoluta, y una importante dedicación a la educación y a la sanidad. A pesar de la intervención del Gobernador Civil a raíz de la Revolución de Octubre, que no tuvo especial relevancia en estas tierras. Así un delegado del gobierno procedió el 15 de octubre de 1934 a destituir al ayuntamiento, y nombrar por una comisión gestora que eligió alcalde al médico Minervino del Río, sólo no fue destituido de elección popular Sr. Juan Cuevas Serna. En 1936 se restituyen los ediles de elección popular. Tras la victoria del Frente Popular los elementos fascistas comienzan a alterar el orden de manera sustancial y la normalidad que se había mantenido hasta el momento.
En los primeros pasos del municipio en la vida republicana contó con la importante colaboración del gobernador civil del momento y parlamentario constituyente por Santander Gregorio Villarías López, político santoñés de origen en Las Merindades. Posteriormente se hará cargo de la Columna leal que lleva su nombre durante la guerra civil.
El 6 de junio de 1933, Marcelí Domingo, ministro de Agricultura, nombra a Eliseo Cuadrao García en sustitución de Gregorio Villarías presidente de la comisión mixta arbitral agrícola, uno de los principales instrumentos de la Reforma Agraria. La agricultura fue un importante punto de fricciones y uno de los temas que se intentó solucionar con La República.
Otro de los temas clave en la República fue la configuración del Estado, los Estatutos de Autonomía y las posibilidades que abría la nueva Constitución. Los debates en Burgos fueron enconados, no se entendió muy bien, ¡Cómo cuesta la empatía!, aunque en 1936 hay una explosión de autonomismo en toda España, incluido Castilla. Los tiempos y las ideas empezaban a cambiar, pero…
Eliseo Cuadrao fue elegido parlamentario en las elecciones de 1936 tras la destitución del tradiconalista Estébanez. En la campaña invernal recorrió las Merindades de cabo a rabo, hablando en las plazas, en los locales, en las tabernas, e incluso en las casas; como en la de Francisco Acero labrador de Alfoz de Santa Gadea que fue preso en Valdenoceda (1937-1942) entre otras cosas, además de ser de izquierdas, porque desde su casa habló Eliseo Cuadrao.Anteriormente se había presentado en por uno de los bloques de la izquierda desunida que se presentaron en la constituyentes de 1931, en toda España fue una victoria importante de las izquierdas y lo pudo haber sido en Burgos. No será la única vez de desunión de las izquierdas, todavía fue más notoria en las elecciones de 1933, un desastre para estas y una gran victoria para las derechas y el centro que consiguieron copar los parlamentarios en Burgos. La campaña de febrero de 1936 se cuenta en la entrada La primera república.
Al producirse el golpe de estado, desde Burgos regresa a Villarcayo a la fiesta de Santa Marina el 17 de julio para intentar que triunfe la normalidad. Es detenido en Villarcayo, torturado y días después ingresa en el centro penitenciario de Burgos el 28 de Julio. El 3 de agosto de 1936 es entregado al Jefe del grupo de Falange Española para su traslado a Pamplona con una orden del Gobernador Civil de Burgos, Fidel Dávila, fueron asesinados (una saca) en el camino, presumiblemente en la Brújula.
Junto con Eliseo Cuadrao según la orden de Dávila fueron «sacados» para su traslado a Pamplona los siguientes ciudadanos burgaleses, luchadores de la libertad común, la justicia y los valores humanos: Julián Peñalver Hortelano (director de la Prisión Provincial), Pedro Rodríguez Álvarez (relojero, secretario del PSOE y concejal), Carlos Hernández Benito (militar retirado), Pedro Llosas García (presidente de Socorro Rojo, PCE), Enrique González Avellaneda (dirigente provincial de Izquierda Republicana ) y José Mingo Escolar (médico de La Horra y miembro de Izquierda Republicana).
Buscamos datos, documentos, fotos… pero sobre todo pequeñas biografías de los desparecidos: (los que no tuvieron su sitio en la cruz). En el caso de Eliseo, al ser un personaje de la zona puede incluso que exista algún articulo suyo.Colabora: merinmemo@gmail.com
Pingback: ALFOZ DE BRICIA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: LA MASONERÍA Y ELISEO CUADRAO | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: ALFOZ DE SANTA GADEA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: LOS ALTOS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: FOSA DE VILLATOMIL | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: LA CUESTION AUTONOMICA EN BURGOS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: BEREBERANA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: CILLAPERLATA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: ESPINOSA DE LOS MONTEROS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: LAS ELECCIONES DE 1933 | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: VILLARCAYO TRAS EL GOLPE DE 1936: ALGUNAS PINCELADAS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: DECLARACIÓN INSTITUCIONAL EN CONMEMORACIÓN DEL 75 ANIVERSARIO DEL FUSILAMIENTO DE OCHO VECINOS DE LA PARTE DE SOTOSCUEVA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: TRESPADERNE | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: REPRESALIADOS DE VILLARCAYO Y MERINDAD DE CASTILLA LA VIEJA POR EL FRANQUISMO. LISTADO PROVISIONAL. | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: PERSONAS REPRESALIADAS DE LAS MERINDADES | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: REPRESALIADOS DE VALLE DE ZAMANZAS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: PRISION CENTRAL DE BURGOS | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: REPRESALIADOS DEL PARTIDO DE LA SIERRA DE TOBALINA | lasmerindadesenlamemoria
Pingback: La SACA y ASESINATO de REPUBLICANOS de la prisión de Burgos el 3 de agosto de 1936 | RecueRda RepúBlica, DocuMento MemoRia