ALCALDES Y CONCEJALES DE LA MERINDAD DE VALDIVIELSO EN LOS AÑOS 30

La Merindad de Valdivielso, se encuentra en el norte de Burgos y en la zona meridional de Las Merindades, en la transición, entre el páramo castellano y los montes cantábricos. Los desfiladeros de los Hocinos y la Horadada, modelados por la acción erosiva del río Ebro, conforman los accesos al valle.  La sierra de la Tesla y el alto de la Mazorra frenan a los vientos del Norte que se acercan al Valle, creando un clima resguardado propicio para los renombrados frutales y una mejora térmica respecto a los alrededores. En 1930 la población municipal era de 2.381 habitantes la población se ha reducido hasta los 386 habitantes actuales (INE 2018) valdivielsanos y valdivielsanas.

Conocer las Merindades en los años treinta necesita sin duda conocer el poder municipal y algunos de sus entresijos en aquellos años. Esta entrada ha sido fácil, entre Irene Garmilla y Fernando Obregon nos han allanado el camino hasta hacerlo cuesta abajo para elaborar esta entrada como si vinieramos de La Mazorra.

Conocer lo ocurrido en aquellos años en las Merindades, pasa por saber quienes gestionaban el poder municipal aquellos años en nuestra tierra.  Hemos ido recogiendo unos cuantos como se recogen en esta página AYUNTAMIENTOS 30-39, todavía nos falta de conseguir información: Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea,  Cillaperlata, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Partido de la Sierra en Tobalina, Valle de Tobalina, y Valle de Valdebezana. ¿Puedes ayudarnos? Os agradeceríamos una mano con los ayuntamientos que todavía  no nos han contestado. merinmemo@gmail.com 

Pero también y sobre todo mejorar los datos que aquí os exponemos.

Los AYUNTAMIENTOS DE  Valdivielso

 El golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923 resolvió la crisis con la que vivía España a favor de los privilegiados, el régimen monárquico de la Restauración de 1874 que presentaba signos de descomposición, solo le faltaba el empujón que le dió Primo de Rivera. El nuevo régimen militar suspendió los ayuntamientos en 1923. Sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión. Un elemento clave fue el crac de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron por el mundo. El descontento social vino a acrecentar la oposición a la dictadura que abarcaba un amplio espectro: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil…

Tras la dictadura de Primo de Rivera todo desemboca en las decisivas elecciones municipales de 1931. El año 1930 va a ser un año importante en el cambio de las hegemonías en España, en el que desaparece lo anterior y se proyecta lo nuevo. Cuando el general Primo de Rivera, el 28 de enero de 1930, presentó al Rey la dimisión de todo el Gabinete de la Dictadura, se encargó al general Dámaso Berenguer que formara gobierno.

Los últimos meses de Alfonso XII fueron un intento de regresar a la fracasada Restauración, el general Berenguer intentó recuperar las instituciones anteriores al golpe. Lo viejo trató de prorrogarse, acudió a la fórmula de renovar las instituciones locales dando entrada a concejales elegidos antes del golpe de Primo de Rivera. Los ayuntamientos se renovaron la mitad de los concejales los que mayor número de votos sacaron entre los años 1917 y 1922 (las últimas elecciones había sido el 5 de febrero de 1922) y la otra mitad los cinco mayores contribuyentes. Algún comentarista de la época les llamó “los pobres y los ricos”. Con anterioridad al golpe de Primo de Rivera el sistema electoral era una renovación por mitades cada dos años y divididas en circunscripciones de pequeño tamaño. No dio resultado. El grupo Yesca con la canción “Reprobación de Berenguer” recoge el sentir de aquel tiempo.

En Valdivielso, una vez superadas las turbulencias de 1914, la gestión municipal había sido durante casi 16 años extraordinariamente tranquila. Sin embargo, había que obedecer las órdenes, y el 25 de febrero de 1930 se convocó un pleno. El secretario, don Manuel García, lo escribe bien claro con su elegante caligrafía: «Como en este Municipio a partir de 1917 no se han efectuado elecciones de concejales…» Y añade que se seguiría haciendo lo mismo, pero explicando que eso era así porque siempre se había aplicado el artículo 29 de la Ley Electoral de 1907. Según dicho artículo, cuando el número de candidatos era igual al número de concejales que había que elegir, no era preciso que los ciudadanos votasen, y se hacía una proclamación automática de todos los candidatos como concejales. Así pues, solo había que seleccionar diez candidatos, ni uno más, pues el número de concejales era diez. Como ya tenían confeccionada, en palabras de don Manuel, «una lista de Mayores Contribuyentes formada por este Ayuntamiento con destino a la elección de Senadores», pues solo había que tomar los cinco primeros de dicha lista, que resultaron ser don Tomás García López, don Damián Sáinz Ruiz, don Hermenegildo de la Torre, don Joaquín Seco Ruiz y don José Mª Huidobro de la Revilla. Ya tenían media Corporación. Para la otra mitad se hicieron dos listas, una con los nombres de todos los que habían sido concejales desde 1917 en el 1º Distrito (Valle Abajo), y otra con los que habían representado al 2º Distrito (Valle Arriba) durante el mismo periodo, ordenando dichos nombres en ambas listas por orden alfabético según el primer apellido. Los tres primero del 1º Distrito resultaron ser (aquí sin «don») Gregorio Alonso Torres, Damián Armiño Revuelta y Maximiliano García Arce. Los dos primeros del 2º Distrito eran Emilio Corrales Valle y Tomás García Sanz.

Revisando las listas de concejales nombrados en años anteriores, veo que antes de llegar a la G de «García» tenían que estar Valeriano Alonso, que había sido concejal a finales de los años 20, y Aniceto Armiño, que lo fue en 1919. Ambos estaban vivos en 1930, pues aparecen en diciembre de dicho año como secretario y tesorero, respectivamente, del Comité Republicano de Tartalés. Y el caso es que se los saltaron

Al día siguiente, el 26 de febrero de 1930, se llevó a cabo la elección del alcalde por votación de los diez «nuevos» concejales. Resultó elegido don José María Huidobro de la Revilla por nueve votos a favor y uno en blanco.

LA REPÚBLICA

A raíz de la dimisión de Berenguer el 14 de febrero, el nuevo Gobierno de concentración amplia de monárquicos de Aznar pretendía la restauración de la monarquía constitucional, con bases similares a las de 1923, la vieja política. Así anunció elecciones municipales para el 12 de abril. El Comité Revolucionario encarcelado  aceptó participar en las elecciones por su carácter administrativo y no afectar a su campaña de boicot. La campaña de las elecciones del 12 de abril se desarrollaría en España con una elevada intensidad, en consonancia con el grado de politización y confrontación política, la elección municipal es transformada en decisoria de la forma de gobierno por el previo, creciente y frontal rechazo popular a la Monarquía.

El  Ayuntamiento republicano.  Un primer momento de los municipios son las elecciones del 12 de abril de 1931, domingo, se celebraron las primeras elecciones municipales Tras ellas se marcha el rey y se proclama la República. España vive un momento de esperanza con el triunfo del domingo, 12 de abril de 1931 en las capitales de las candidaturas republicanas, en las elecciones municipales.En Medina las Elecciones Municipales como en muchos otros lugares, el 12 de abril de 1931 fueron repetidas el 31 de mayo siguiente al haberse producido alguna denuncia de irregularidad (que desconocemos) en aquellas. No era un sistema proporcional, sino mayoritario que primaba a la candidatura mayoritaria. La lista ganadora obtenía ese 80% de los escaños, y los restantes para la minoría más importante. Este sistema se conocía como de voto limitado. Se votaba una lista pero dentro de la misma se podía votar a un candidato sí y a otro no.

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que dieron lugar a la proclamación de la República el día 14, el 22 de abril se reunió la corporación municipal saliente con los concejales elegidos por el procedimiento del artículo 29 de la Ley Electoral y los 6 que obtuvieron mayoría el día 12, “tal y como lo han hecho los Ayuntamientos comarcanos que se hallan en igual o parecidas circunstancias que éste”. Entonces fueron elegidos los cargos municipales, repitiendo como alcalde el monárquico Maximiliano García Arce, y el resto de la corporación:

Primer teniente de alcalde Venancio Sedano Rodríguez, Segundo teniente de alcalde  Manuel González Corrales, Síndico José Peña Fernández, Concejales:Teodosio González Sedano, Juan Revuelta. Pascual Fernández. Félix Fernández, Leoncio López, Emilio González

Las protestas por fraude promovieron las repeticiones electorales del 31 de mayo, así ese domingo se volvieron a celebrar elecciones municipales en los lugares donde habían sido fallidas o impugnadas como pasó en el el Valle de Valdivielso, Valle de Mena o Medina de Pomar, y también en Villarcayo.La repetición de las elecciones facilitó la adaptación a la nueva situación y el  triunfo de las candidaturas republicanas, el 31 de mayo, hasta en Pamplona triunfaron los republicanos.

El 4 de mayo se leyó un oficio del Gobierno Civil de Burgos nombrando una comisión gestora para hacerse cargo del municipio a efectos administrativos. Como presidente de la gestora fue designado Andrés Arce Fernández, y como vocales Epifanio García Fernández y Valeriano Alonso Ruiz.

Las elecciones municipales se repitieron el 31 de mayo, y el 13 de junio se constituyó la nueva corporación municipal, que regiría el municipio hasta marzo de 1936: De nuevo el Alcalde será Maximiliano García Arce, y el resto: Primer teniente de alcalde Teodosio González Sedano, Segundo teniente de alcalde Manuel González Corrales, SíndicoJosé Peña Fernández, Concejales:Leoncio López, Venancio Sedano Rodríguez, Rodrigo Gómez, Felipe Sáinz, Valeriano Alonso Ruiz, Tomás García

De estos concejales Felipe Sáinz Ruiz, Rodrigo Gómez y Valeriano Alonso Ruiz también serán concejales de la gestora republicana de marzo 1936.  Por (la) otra parte Maximiliano García Arce, Teodosio González Sedano, Manuel González Corrales, José Peña Fernández y Tomás García formarán parte del primer ayuntamiento franquista el 21 de julio de 1936.

A pesar de ser una corporación predominantemente derechista, demostró un gran sentido oportunista y el 10 de octubre de 1931, “como acto de simpatía y acatamiento al actual régimen republicano y demostración de adhesión y afecto por parte de este Ayuntamiento, se acuerda por unanimidad cambiar el título y dar nuevos nombres en el pueblo de Quecedo que radica el Ayuntamiento, a la Plaza de El Campillo en lo sucesivo se denominará “Plaza de la República”, la de La Serna calle del “14 de Abril de 1931”, y la calle mayor “Capitán Galán”. Al cabo de 5 años los mismos concejales volverían a quitar estos nombres republicanos, arrepintiéndose sin duda de su antigua iniciativa una vez que todo el valle quedó en poder de los militares sublevados contra la República.

Reposición y renovación de los ayuntamientos 1936.  La represión de octubre exacerbada, como el fracaso de Jaca fraguó la unidad y la respuesta de la Izquierda e incrementó el número de republicanos, posibilitando ganar las elecciones. La vuelta a los ayuntamientos que habían sido cesados en 1934. a raíz de la victoria del Frente Popular en febrero del 36 o el nombramiento de gestoras.

Marzo de 1936, cuando, tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales del 16 de febrero, se produjo el cese de la corporación municipal por orden del Gobierno Civil de Burgos. Éste nombró en su lugar una gestora de orientación izquierdista presidida por Benito Fernández García y con tres concejales de elección popular de la corporación anterior, Felipe Sáinz Ruiz, Valeriano Alonso y Rodrigo Gómez. Benito Fernández era vecino de Quintana de Valdivielso, presidente del comité local del PRRS de Valdivielso  y, secretario del juzgado.

El alcalde fue Benito Fernández García, y el resto de la coporación: Primer teniente de alcalde Eleno Ebro Bocanegra, Segundo teniente de alcalde Felipe Sáinz Ruiz, Síndico Félix Sáinz Fernández, Concejales: Miguel Salazar Marquina, Agustín González Corrales, Vicente del Moral Fernández, Nicolás Ruiz Torre, Valeriano Alonso Ruiz, Rodrigo Gómez

A esta corporación le tocó hacer frente al inicio de la Guerra Civil unos meses más tarde, y sabemos que al menos uno de sus integrantes, Agustín González Corrales, fue asesinado en septiembre de 1936. Agustín había nacido el 2 de octubre de 1902 en Puente Arenas. . El día 23 de septiembre de 1936 siendo avisados de que entraban los nacionales la mayoría de los hombres fueron para el monte, mientras que  Agustín se quedó en el pueblo, la última imagen que tienen de él es llevándoselo en una camioneta a él solo.

Sufrieron represión, que sepamos, también algunos otros componentes de la corporación. Como el alcalde Benito Fernández García Y los concejales Nicolás Ruiz Torres y Miguel Salazar Marquina que fueron presos en Vadenoceda. Sobre Miguel Salazar tenemos alguna duda si murió o salió vivo del Valdenoceda.

Miguel Salazar Marquina de  39 años, Casado y con tres hijos. Carpintero, vecino de Quintana de Valdivielso (Merindad de Valdivielso) Preso desde 01/11/1937 al 01/08/1940. Obtuvo su libertad condicional en Valdenoceda, tras la publicación de la orden en el B.O.E. 220, 7 agosto 1940 pág. 5471. La denuncia de un vecino fascista de Quintana que le obligo a cruzar el río Ebro en La Central prácticamente helado durante su huida a los montes de Puente Arenas, lo que hizo que contrajera una pulmonía que le costó la vida, dejando viuda a su mujer y tres hijos (¿?)

EL GOLPE DE ESTADO

Merindad de Valdivielso queda en territorio rebelde a la República, y uno de los primeros pasos del nuevo estado franquista es la depuración del Ayuntamiento.

En  los primeros días de la guerra reinó la confusión en la zona, hasta el punto de que el 21 de julio de 1936 tuvo lugar en Valdenoceda un curioso incidente, siendo tiroteado por la Guardia Civil el coche en el que viajaba el jefe provincial de Falange, José Andino, junto con otros falangistas, resultando muerto el joven burgalés Máximo Nebreda y herido el jefe provincial. Por lo visto los guardias de Valdenoceda eran afines a la sublevación, pero vieron la bandera de Falange y la confundieron con la de la CNT, pensando que se trataba de un coche de milicianos anarquistas.

 Llega la orden de buscar concejales entre los de derechas de las elecciones del 12 de abril de 1931. Uno de los primeros pasos del nuevo estado es la depuración del Ayuntamiento. Comenzó una auténtica caza de brujas. Los cargos de responsabilidad fueron ocupados por personas afectas al régimen. El mismo día se reunió la corporación municipal de Valdivielso bajo la presidencia de Benito Fernández y se dio lectura al famoso bando del general Mola “en el que se dispone que cesen las actuales comisiones gestoras y los concejales de elección que formen parte de las mismas”, con lo que fueron cesados todos los miembros de la gestora izquierdista que había sido nombrada gubernativamente en marzo. Seguidamente se constituyó una nueva corporación afín a los militares sublevados con algunos de los concejales derechistas elegidos en 1931: El alcalde fue de nuevo Maximiliano García Arce, y el resto de la coporación: Primer teniente de alcalde Teodosio González Sedano, Segundo teniente de alcalde Manuel González Corrales, Síndico José Peña Fernández y Concejal Tomás García

Las actas municipales no lo recogen, pero probablemente en el cambio pacífico e inmediato de corporación municipal debió influir la actitud de la Guardia Civil del puesto de Valdenoceda, que secundaría la sublevación siguiendo las órdenes llegadas desde Burgos, dominada por los golpistas desde el día 19.

La nueva corporación municipal de Valdivielso demostró en todo momento su apoyo al nuevo régimen, y así el 15 de agosto de 1936, “para ayudar a nuestro valeroso ejército y milicias que luchan para liberar a España, se acuerda se abra una suscripción que, además de dinero, se de alajas (sic), ¿aves? y especies”.

El 30 de agosto de 1936 “se acuerda que se reintegre a las oficinas y escuelas la Santa Cruz y la Bandera roja y gualda, y al Ayuntamiento el Sagrado Corazón de Jesús y María”. En definitiva, se trataba de desmontar la obra reformadora de la República en todos los campos y restaurar el orden tradicional, devolviendo a la Iglesia Católica todo el poder que había detentado secularmente: “Ordenado por la Superioridad que los Municipios que se hayan incautado de Cementerios Parroquiales han de indemnizar su importe o devolverlos a las Parroquias a que pertenecía. Por otro lado había que contribuir al esfuerzo bélico de los militares sublevados, y “por la Presidencia se dio cuenta que se halla ultimada la suscripción abierta para el avión “Burgos” importante 1.133 pesetas, que con las 500 con que contribuye este Ayuntamiento hace el total de 1.633 pesetas, y proponía se designase una comisión representativa de las fuerzas vivas de esta Merindad, para que hagan entrega de su importe a la Junta de Defensa Nacional, y a la vez traten la manera de transportar las 300 aves y huevos aportados por los vecinos Patriotas para heridos y enfermos; haga referencia a la fruta entregada para las Fuerzas Armadas, que se costea el gasto de la Fuerza de la Guardia Civil y Milicias de Valdenoceda, haber entregado al Ayuntamiento de Villarcayo 2.000 pesetas para ayuda de sus muchos gastos que con la fuerza tiene”.

Aquella corporación permaneció en los cargos hasta que, por orden emitida por el Gobernador Civil de Burgos de 11 de febrero de 1938, según actas del pleno de 19 de febrero de 1938, fueron nombrados los siguientes: como alcalde Mariano Arranz Pérez, y como concejales: Eusebio de la Peña, Pedro García y García, Juan Fernández González, Severiano Revuelta, Cirilo Martínez Bravo e Isaac Sedano.

OTRAS INFORMACIONES

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en C) Listado por municipios y pueblos. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.