CALLES FRANQUISTAS EN LAS MERINDADES

Estos días la “afrenta ignorante” de declarar BIC a la pirámide del Escudo está en la palestra, sobre ella y otros hemos recopilado algunos rastros en esta entrada: MONUMENTOS FRANQUISTAS EN LAS MERINDADES

A propuesta de a Cátedra de Memoria Histórica y Democrática “Eduardo de Ontañón», de la Universidad de Burgos, está realizando el catálogo de vestigios franquistas de la provincia de Burgos que incumplan las Leyes de Memoria Histórica y Democrática . 

QUEREMOS RECOGER EN ESTA ENTRADA LAS CALLES Y PLACAS QUE PERMANECEN EN NUESTROS PUEBLOS.

PARA LO CUAL SOLICITAMOS VUESTRA COLABORACIÓN comunicándonos (por correo electrónico: merinmemo@gmail.com como comentario en esta misma entrada) y con apoyo fotográfico, a ser posible.

ESTAS SON LAS QUE CONOCEMOS

Calle en Quintana Martin Galíndez de la calle dedicada al teniente golpista Julio del Amo Sáiz

Plaza dedicada a los invasores italianos de la División XXIII de Marzo en Cubillos del Rojo (Valdebezana)

Fuente de Cornejo con la placa homenaje al “camarada” Alejandro Rodríguez de Valcarcel”

Calle Alejandro Rodríguez de Valcárcel en Soncillo

En Soncillo también existe una calle dedicada al primer muerto franquista Nicolás García.

Villarcayo de las placas de las calles: Calvo Sotelo

Dr. Albiñana de Villarcayo, hoy con su nombre original

Alejandro Rodríguez de Valcárcel en Villarcayo

Calle Calvos Sotelo de Arija

¿FOTO?

POR TODAS LAS MERINDADES PODEMOS VER…

En Espinosa podemos ver…

ENVIARNOS INFORMACIÓN SI CONOCÉIS ALGUNA OTRA INFORMACIÓN

Algunas notas:

RODRÍGUEZ DE VALCÁRCEL

Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda fue miembro de Falange cuando se produjo el estallido de la Guerra civil, en la que participó activamente en ella y alcanzó el grado de teniente provisional de los falangistas siendo responsable en la represión de Burgos.

Alejandro como su hermano fue fascista temprano, fue afiliado al Partido Nacionalista Español de Albiñana, antes de afiliarse a Falange en 1933 con 17 años. Es de sobra conocida la «guerra» y lo pendencieros que fueron los falangistas en Burgos la primera mitad de 1936 al igual que tambien como sembraron por toda la provincia el terror en en el segundo semestre de 1936.
Con 19 años formó parte de la bandera de Burgos de la Falange tras el golpe de Estado. Con 21 años delegado de justicia y derecho en Santander, y a los 26 años presidente de la diputación de Santander. Con 28 años es gobernador civil de Burgos (1946-1952),jefe provincial de la Falange y procurador a Cortes.

Durante la Dictadura franquista desempeñó importantes cargos políticos: gobernador civil de varias provincias, vicesecretario general de FET y de las JONS, o presidente de las Cortes de 1969-1975

Rodríguez de Valcárcel, en la agonía del Régimen, era el último mohicano de la estética fascista. Saludaba al Generalísimo al estilo romano, con el brazo en alto, y proponía en cada una de sus actuaciones un escenario vetusto y superado. Tras la muerte del dictador Francisco Franco ejerció las funciones de jefe de Estado, entre el 20 y el 22 de noviembre de 1975, como presidente del Consejo de Regencia.​ Encargado de organizar la transmisión de poderes de Franco a Juan Carlos I, tomó juramento al hoy Rey emérito exiliado sobre unas leyes franquistas. «señores procuradores, señores consejeros, desde la emoción en el recuerdo a Franco: ¡Viva el Rey! ¡Viva España!» Merece destacarse que su discurso en aquella sesión se cerró con una gran ovación coreada con el rítmico grito “Franco, Franco, Franco”.

DEL AMO

Julio del Amo Saiz, en la guerra civil teniente de la guardia civil. En la guerra civil llegó al Valle de Tobalina con un grupo de guardia civiles, destituyendo al ayuntamiento republicano y nombrando uno nacional. Seguramente fue responsable de la represión posterior, especialmente de los maestros.

Antes de llegar a Tobalina, el 19 de julio había regresado de Burgos a MIRANDA DE EBRO, junto con su capitán Emilio Quintana Caicedo y los también tenientes José Martínez Alonso de Celada, Pedro Torres Castaño y el Alférez Toribio Martínez Martínez. La Guardia Civil, que había regresado de Burgos, Su Capitán Emilio Quintana Caicedo, sabia de la falta de armas y de los planes de defensa, ya que él los había elaborado y al frente de 64 Guardias Civiles, el mismo y sus Tenientes Julio del Amo Saiz, José Martínez Alonso de Celada, Pedro Torres Castaño y el Alférez Toribio Martínez. Siendo ellos los reponsables de la gran represión que se hizo ese día y posteriores en Miranda. En Miranda el 11 de septiembre de 1936 por el que se aprobó dedicar una placa a los miembros de la Guardia Civil, que «el 19 de julio de 1936 dieron el golpe de Estado en la ciudad así como para las clases y guardias que participaron en dichos hechos.

En Tobalina, además de la calle se le nombró, alcalde honorario de este Valle

ALBIÑANA

José María Albiñana fue el primero en España en organizar un partido de corte fascista, el Partido Nacionalista Español, de carácter ultraconservador y corporativista, con el lema de “Religión, Patria y Monarquía”. A finales de 1934 el PNE se integró en el  Bloque Nacional de Calvo Sotelo. Fue parlamentario electo en Burgos en 1933 y 1936.

Este partido tenía unidades de combate  los Legionarios de España, un “voluntariado ciudadano con intervención directa, fulminante y expeditiva en todo acto atentatorio o depresivo para el prestigio de la Patria”.

Participó en los golpes de Estado contra la II República.  En 1932 participa en el intento de golpe de Estado de la San na vez ocurrido el intento de golpe de Estado de la Sanjurjada, en el que participó activamente y fue condenado,jurjada, en el que participó activamente y fue condenado. Según escribió José María Sanz Briones, comandante de artillería del régimen franquista en 1961, Albiñana conversó con Mola en Pamplona el 16 de julio de 1936, solo dos días antes del Golpe de Estado franquista que dio inicio a la Guerra Civil española. Fue asesinado en una saca de Carabanchel

CALVO SOTELO

José Calvo Sotelo fueministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera. Al caer la monarquía (1931) se convirtió en líder de los monárquicos, pero voluntariamente se exilio de España; temía que se le exigieran responsabilidades por su actuación ministerial en la Dictadura. Exiliado en Portugal durante los primeros años de la República, evitó así ser juzgado. Era uno de los principales líderes de la derecha que pretendían la instauración de una monarquía autoritaria corporativista a través del partido Renovación Española.

En agosto de 1932 Calvo siguió el pronunciamiento de Sanjurjo, aconsejando al general Barrera que acudiese en su apoyo e implicándose en varias conspiraciones monárquicas. En febrero de 1933 Calvo Sotelo se trasladó a Roma, donde se entrevistó con Balbo y Mussolini para tratar de conseguir que apoyasen las iniciativas monárquicas.

En 1934 hay ya un acuerdo por escrito con Italia, un compromiso de los italianos para ayudar con armas y dinero a una sublevación en la que participaran los alfonsinos, los carlistas y militares. En septiembre del 35, Antonio Goicoechea, jefe de Renovación Española junto con Calvo Sotelo, se entrevista con el Duce. Pide dinero a los italianos para la sublevación y se lo dan. Al regresar en 1933 fue jefe de Renovación Española y luego del Bloque Nacional, y elegido diputado a Cortes por Orense en 1933 y 1936.

Sotelo participó activamente en la conspiración golpista de 1936 que desembocaría en el golpe de Estado de julio de 1936. En junio, Calvo Sotelo, Goicoechea y Primo de Rivera envían una carta a Mussolini informándole de los preparativos de la sublevación y pidiéndole dinero. Posiblemente Calvo Sotelo era el jefe de filas de la trama civil.  Jugó un papel fundamental no en el triunfo del golpe causante de la guerra civil y  conseguir el imprescindible apoyo a este por Italia. Fue asesinado días antes del golpe de estado.

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a CALLES FRANQUISTAS EN LAS MERINDADES

  1. José-Luis Rubio dijo:

    Es propuesta de los ayuntamientos decidir qué nombres deben recibir las calles, avenidas, y plazas o plazuelas del municipio que administran. Nadie ni nada puede oponerse y menos aun prohibirlo. Si en poblaciones de las merindades aun existen calles con nombres de adictos al régimen de Franco, y/o antiguos combatientes golpistas, es deber de los ciudadanos denunciar el hecho publicamente, si no lo hacen que recuerden este dicho castellano: quien calla otorga. Vale.

    Me gusta

  2. Carlos Rodríguez de Valcárcel dijo:

    Respecto de «siendo responsable de la represión ejercida en Burgos por Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda» alguien me puede decir, con datos y fechas exactas cuales fueron esos actos de represión. Y esa «gran ovación a Franco» ¿quién la hizo? ¿Cómo se sabe que «ese último mohicano de la estética fascista. Saludaba al Generalísimo al estilo romano, con el brazo en alto, y proponía en cada una de sus actuaciones un escenario vetusto y superado». ¿Están seguro de esto que afirman? ¿Alguno estuvo presente para dar fe de estas actuaciones? Les recuerdo que aún más vetusto y superado es el himno de la «Internacional y el puño cerrado» de los comunistas y socialistas. ¿Y las calles dedicadas a la Brigadas Internacionales, al los partidos de izquierda, a Santiago Carrillo, a la Pasionaria…….. etcétera, etcétera ¿no son signos vetustos y caducos?

    Me gusta

      • José-Luis Rubio dijo:

        Señor Carlos Rodriguez de Valcárcel, bien se puede decir que a Vd. ne le faltan arrestos a la hora de defender a su antepasado; no le pido filiación , no me interesa. Pero intentar disculpar a Alejandro alegando que, segun usted, no se manifiestant testigos oculares, no es un argumento, es una argucia para escamotear lo que pretende olvidar, seguro que no lo ignora… Existen documentos de sobra que lo afirman sin el menor lugar a dudas. Lo que son las cosas, tampoco yo estaba «allí» cuando en 1871 Eugène Pottier esdcribiera la letrilla de la Internacional, ni cuando un minero belga llamado Pierre Degeyter compuso la armonía de dicho himno obrero. Diga , ¿ tiene Vd. algo contra la Internacional? No, no estaba «allí» pues nacido en 1950….

        Que tenga usted antipatía por Santiago Carrillo, francamente me da igual a mi me pasa lo, mismo; pero eso no le da autoridad para citar malévolamente a Dolores Ibarruri, católica donde la haya como buena vasca y digna del mayor respeto. A propósito, ¿estaba usted allí?

        Lo que es innegable es que si Alejandro Rodriguez de Valcárcel no fue autor de los actos que usted mismo avanza, sí fue cómplice de los crímenes del franquismo y éstos fueron tales y tantos que nunca acabaríamos de contarlos. Pruebas an la mano. Vale.

        Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.