EL BLOG

En la introducción del libro que pretendemos publicar decimos que Las Merindades en la Memoria es el lugar donde guardamos las informaciones, donde nos comprometemos a tenerlo actualizado con las que nos vayan llegando desde los lectores y lectoras, como hasta ahora. Todavía hacen falta aclarar y mejorar muchos datos y más en un territorio tan extenso como son Las Merindades.

Solicitamos tu colaboración y apoyo solidario para la edición en libro del material (aproximadamente 300 páginas) a través de la plataforma VERKAMI. Aportando 25 euros, se trata de una compra anticipada junto con el envío postal.

https://vkm.is/merinmemo

Sin ningún tipo de atadura política, ni ideológica, ni económica, sin ninguna subvención, el objetivo del blog la memoria de Las Merindades es conocer y dar a conocer la dinámica y magnitud con el uso de la violencia en las postrimerías del golpe de estado del 18 de julio 1936. Nos queremos situar en los años treinta del pasado siglo revisando la represión, es decir las consecuencias del golpe de estado. Sobre los años treinta en Las Merindades hay otros aspectos, como lo que supuso la instauración de la República y la utopía posible que generó en Las Merindades, por otro lado, el desarrollo de los escasos 13 meses de guerra.

Cuando comenzamos en abril de 2010, señalamos que la idea era ser un cuaderno de apuntes donde se organizase y recopilase lo ocurrido en esta zona septentrional de Burgos y también ser un acicate para ampliar el conocimiento. Una de las razones de publicar el libro es ampliar ese conocimiento mediante la divulgación e incorporar aportaciones posteriores al blog. , donde ir mejorando la información con nuevas aportaciones que nos vayan llegando desde los lectores y lectoras como hemos hecho hasta ahora.

Conocer lo ocurrido en Las Merindades, reconstruir su magnitud y ser la memoria activa de aquellos hombres y mujeres que nos precedieron en la lucha por la libertad y la democracia, en la defensa de las conquistas sociales logradas en base a la lucha y la lucha. Tenemos que ayudar a los jóvenes a comprender que el estado autoritario no se hace democrático por su voluntad, sino por las presiones de la sociedad civil organizada. Por ello desde Las Merindades en la memoria no pretendemos dar respuestas definitivas, más bien tender preguntas abiertas. La historia no es algo a memorizar, sino para pensar, para reflexionar y decidir el futuro.

Este trabajo ha avanzado gracias a vuestras colaboraciones. Así, en 2010, conocíamos 422 víctimas. Un año más tarde registrábamos 613. Hoy se acercan a las 1000 las personas asesinadas y muertas en los distintos pueblos de Las Merindades, junto con multitud de represaliados y represaliadas que sobrevivieron. Sirvan estas líneas para agradecer a todas y todos los que lucharon por las libertades y un mundo mejor. También a todas las personas que conscientemente o sin saberlo han colaborado con este empeño.

La memoria es una tarea colectiva. Toda información es imprescindible, puedes aportarla como comentario en el blog las merindades en la memoria o escribiendo al correo: merinmemo@gmail.com

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en G) En tiempo de la República, I) Represión, exilio y prisiones, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.