Quo vadis Europa?

«Es un error pensar que la memoria tiene que ver solo con el pasado. Tiene que ver con el presente y el futuro, porque si no sabemos de dónde venimos no podremos saber quiénes no queremos ser, ni a quién nos queremos parecer»

Almudena Grandes

Europa ha sido el resultado de muchas guerras, todavía se continúa con su recuerdo a nivel institucional como el pasado 6 de junio diversos mandatarios han recordado el desembarco de Normandía. En la última guerra de hace 80 años fue la victoria de los antifascistas y la libertad. Así que finalizada la guerra conllevó una reflexión que llevó a construir Europa, a acordar, a forjar un futuro en común, en el que vivimos hoy. Pero ha olvidado enseñar esa historia a los jóvenes y no tan jóvenes. El leonés Julio Llamazares suele recordar que lo peor de perder la memoria, es volver al punto de partida que no es lo mejor.

Estos días 360 millones de europeos llamados a votar, elecciones decisivas para el cambio climático, guerras, migración y para la razón de ser misma de la Europa. La marea ultra amenaza con cambiarlo todo, con el repliegue de Europa. Volver a la Europa que plantean los ultras nos retrotraería a los inicios del siglo XX y que trajo la calamidad de las guerras mundiales. La democracia se debilita cuando se toleran los valores ultras que la dinamitan.

El escritor austriaco Stefan Zweig tras huir a América por la persecución nazi escribe de una utopia fallida al fracasar el proyecto de Europa unida, heredero de Erasmo y Montaigne, basado en la tolerancia y el entendimiento. «El mundo de ayer» se convierte en su testamento de la lucha por neutralizar los efectos de la peor de todas las pestes, el nacionalismo.

En España, por el contrario, la guerra la ganaron los enemigos de la libertad, los nacionales, y de ese modo, aquellos golpistas durante 40 años se regodearon de su victoria hasta 1977, propagando su «historia» de España, mucha miseria y mucho miedo.

En nuestro valles y pequeños pueblos caló es falsa historia y sobre todo el miedo, mucho miedo. Es tiempo de comenzar a reflexionar, abandonar el silencio, y el relato evasivo, que no sirve para la convivencia. Una convivencia que depende de actitudes y renuncias, pero también de reconocer al contario y recordar lo ocurrido. Es necesario confrontar con el pasado, para no taponar el retrovisor que nos permita alejar el futuro de los barbaros, ignorantes y gentes carentes de sentido crítico.

Recordar para no caer en la tragedia de la falta de memoria. Hemos preparado un compendio de lo reunido en el blog LAS MERINDADES EN LA MEMORIA sobre la represión franquista y la República. Con la intención de que sea un acicate para recoger más información sobre la represión franquista en esta zona montañosa del norte de Burgos.

Si quieres colaborar lo puedes hacer ayudándonos a organizar la PRESENTACIÓN en alguno de los 27 municipios de Las Merindades, por qué ese es el objetivo fundamental del libro, servir de pretexto para juntarnos, para reflexionar, para contar… merinmemo@gmail.com

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en Propuestas para impulsar y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Quo vadis Europa?

  1. José-Luis Rubio dijo:

    La guerra de España no la ganaron los nacionales, la ganaron los nacionalistas, que no es lo mismo; los nacionales eran los militares ( y no spolo ellos) fieles a la Républica. Basta ya de nacionales para designar a un atajo de perjuros llamados Mola, Franco, Cabanellas, Yagüe, Sanjurjo, Queipo y otros de peor talante. Vale.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.