El trigo y las picardigüelas de los agrarios

Cada 7 de marzo celebramos el Día Mundial de los Cereales, es un buen momento para recordar uno de los conflictos continuos en Burgos en los tiempos del la República.

EL CONFLICTO DEL TRIGO LAS “PICARDIGÜELAS” DE LOS AGRARIOS BURGALESES

El campo burgalés no estaba fuera de la difícil coyuntura de 1929 a la cual, además de los problemas eternos del campo, se añaden la crisis mundial y el reformismo social.  La agricultura española era la más pobre de Europa, además había perdido competitividad, entre otras causas, por la aparición de grandes buques de carga frigoríficos que hizo que la competencia se extendiera además de a los cereales a las carnes, frutas y verduras. El impacto de la recesión económica en el campo era grave, a pesar de las excelentes cosechas. La depresión de 1929 supone una ruptura de los equilibrios a la que se responde con otra vuelta a la tuerca de cerrar el mercado, con gran intervención estatal.

Los pequeños propietarios en Burgos, utilizaban un sistema mixto en el que el trigo era el cultivo dominante, en una explotación familiar. El nivel de vida rozaba el nivel de subsistencia. Así la depresión que trajo la crisis del 29, los llevo a la pauperización. Su nivel de vida era similar al de los jornaleros andaluces, pero su mentalidad política era diferente. Solo explicable por la ilusión de independencia que da la propiedad y la influencia de la iglesia. La inseguridad era la nota característica del campesino: los cambios en los rendimientos de las cosechas, el tiempo, las bajadas de precio o las carestías de otros productos, el endeudamiento, la hipoteca, o la pérdida de la propiedad. En Las Merindades los terrenos comunales (montes, dehesas, pastos…) hicieron de colchón, aportando algunos medios de vida a los más pobres. La agricultura se dedicaba al autoconsumo, y el pequeño excedente se comercializaba por medio del trueque por manufacturas. Necesitaba completar la economía con otros ingresos: huerta, trabajillos… al jornalero le ocurría igual, con el escaso jornal necesitaba complementar sus ingresos.

Resolver los problemas históricos de la agricultura no le resultó fácil a la República, por una parte, la reforma agraria se retrasaba, mientras el trigo generaba nuevos problemas. En Burgos a pesar de la reducción de los mercados por la crisis, junto con la disminución de la emigración (más mano de obra sin salida), se mantuvo la tendencia hacia la superproducción. En 1931 encabezó el ranking de producción de trigo en España.  Al ser la “tasación” el mecanismo de la política agraria, era inoperante en caso de exceso de oferta, ya que bajaba los precios y los campesinos debían vender debajo de los precios oficiales. Los acaparadores (especuladores) que jugaban con ventaja impedían planificar y sometían a momentos de escasez al pueblo. No había trigo, ya que se escondía, los compradores tampoco pagaban el precio de la tasa. La tasa era un mecanismo para que los precios fueran interesantes para los pequeños campesinos, lo que no pasaba de ser una buena intención. La tasación, el mecanismo de la política agraria, que provenía de la época de Primo de Rivera, era inoperante con el exceso de oferta que presionaba a la baja de los precios.

El trigo fue fuente de queja y especulación de los terratenientes burgaleses, que supieron unir tras de ellos a los pequeños propietarios. En mayo de 1930 el corresponsal de El Liberal en Medina señalaba que se agravaba la política agraria en Castilla. La pequeña demanda de trigos es a precios completamente ruinosos, pues en los últimos mercados ha descendido el precio a 17 pesetas la fanega. Existen grandes cantidades sin vender en el partido de Villarcayo, y ante la proximidad de la cosecha, el problema que se presenta es de los más graves y trascendentales de la región.

Al año, en septiembre de 1931: Los labradores no pudieron vender el trigo por haberse negado a adquirirlo los fabricantes de harinas. Estos alegaban la depreciación de las harinas y el stock que ya contaban.  La cosecha de trigos de 1931, la provincia de Burgos fue la mejor 2.044.000 quintales. La cosecha en Burgos fue bastante limpia, contra su costumbre, ya que ni las malas hierbas se habían desarrollado tras un otoño seco, invierno sin lluvias ni nieves y una escasa primavera de lluvias. El precio del trigo a pesar de la cosecha y de estar prohibida la importación, no había reaccionado, y seguía caído por la cosecha del año anterior. Por lo general, las cosechas de trigo de la Segunda República fueron extraordinarias. En Medina en 1932 lo reflejaba así la prensa: Han finalizado las labores de recolección, y se nota en la mayor afluencia de los agricultores a los mercados, la cosecha ha sido muy buena. Traduciéndose en riqueza para esta región, hay que notar, que a pesar de la abundancia se vende a muy buen precio. También la cosecha de fruta es buena… el viento ha tirado mucha manzana y melocotón. El problema de fondo era la superproducción, desde 1930 a 1933 se van realizando cosechas récord que se fueron sumando a las existencias almacenadas sin salida. Esto trae los abusos de los grandes almacenistas y las bajadas de precios. Al comenzar la guerra algunos tenían almacenados en sus graneros dos cosechas.

El comercio del trigo era una fuente de irregularidades, incumplimientos y trampas de los especuladores que acaparaban el trigo hasta forzar la importación de este, ordenada por Domingo para asegurar con las necesidades de consumo, lo que a su vez fue fuentes de nuevos conflictos. Unas pinceladas en abril del 1932, uno de los momentos más críticos. El día 2 el gobernador comunicaba al ministro que, aunque había vencido el plazo para presentar las ofertas del trigo, estas se seguían recibiendo con lentitud. Los fabricantes de harinas de Burgos se negaban a comprar a aquellos precios, pues en el mercado había precios más bajos. El 5, la Cámara Agrícola de Burgos pedía al ministro que se incautase del trigo al precio determinado de 53 pesetas y que ampliase el plazo de ofrecimiento hasta el 15 de abril, fecha en que se impondrían sanciones a los que oculten trigo.  El 6, acuciado por la escasez, el Gobierno decide importar 50.000 Tm de trigo para necesidades urgentes. Ese mismo día, el diputado republicano por Burgos, García Lozano protesta contra la importación de trigo ya que sería la ruina de muchos labradores, por lo cual se debe llegar antes a la incautación. El 14, Las entidades agropecuarias de Burgos pedían suspender la importación de trigos y la Diputación de Burgos protestaba por el Decreto autorizando la importación de trigos extranjeros. El 29, el gobernador de Brugos telegrafió al ministro afirmando que sobraba trigo en esta provincia, y proponía proceder a la incautación de trigos. El 30 la asociación de patronos panaderos y de fabricantes de harina señalaba que tropezaban con grandes dificultades para abastecerse. Los fabricantes de harina solicitan autorización para traer trigo exótico. El Gobernador ordenaba a los alcaldes y policía rural la vigilancia para que no salgan trigos y harinas de la provincia y para que hagan saber a los poseedores la responsabilidad en que incurren por el acaparamiento.

La información periodística era manipulada ante los graves problemas que causaba la especulación del trigo, El Liberal reflejaba así las palabras del Gobernador civil, Vega, en enero de 1933: la principal riqueza de Burgos está en el trigo, que no puede estar a merced de los explotadores que obligan a los trabajadores a vendérselo a precios no remuneradores y anuncia que será inflexible con quienes le desobedezcan. En cambio, el derechista La Gaceta recogía El gobernador civil ha dicho hoy que los compradores de trigo deben hacerlo a precio de tasa. En esa misma confusión y ese enero, los agricultores de Burgos piden la incautación por el Estado de las fábricas de harinas, que la tasa mínima para el trigo fuese 53 pesetas y la máxima 60, que se faciliten créditos agrícolas a interés módico…

La política inicial fue intervencionista y protectora, así se fijaba el precio en 1932 entre 43 y 53 pesetas los 100 kg., y se obligaba a una declaración jurada de los productores de la cantidad recolectada y de las existencias. A pesar de las fijaciones de precios del Estado, los pequeños agricultores se veían obligados a vender el grano por debajo de los precios oficiales y los compradores no pagaban el precio de la tasa. Los grandes productores esperaban al invierno para sacar sus partidas. Los radicales socialistas de Montija denunciaban en la campaña electoral de noviembre de 1933, en la que anuncian un mitin en Villasante.  (…) ¡Montijanos! La candidatura de izquierda formada por socialistas, Acción Republicana y radicales socialistas independientes, es la única, verdadera defensora de los trabajadores, la que ha votado la Reforma Agraria, cuyos resultados darán pan a cientos de trabajadores, de campesinos.

¡Labrador! Si aspiras a ser el dueño de la tierra que cultivas, si quieres que tus productos estén debidamente valorados, vota y defiende en todas partes la candidatura de izquierda.

¿Quieres saber quiénes son las derechas? Pues son los enemigos del trabajador del campo los que durante cientos de años han venido aumentando sus rentas que tú beatíficamente les pagabas y luego vendían aquellas tierras al mejor postor, dejándote en la miseria. El mismo que este año te ha comprado tus granos a 14 o 16 pesetas y te obligaba a firmar ventas de 21 o 22 pesetas. El que te explota y desprecia durante todo el año y en épocas de elecciones quiere hacerte el pastel. El que desea hundir la República para ver morir tus hijos en el campo de batalla y bajo las bendiciones de un clerical, igualmente mercader, ya que ambos procuran negociar con tu ignorancia. Esto y algo más trágico son las derechas. ¡Miseria! ¡Plaga! (…)

Otra explicación del galimatías la tenemos en un pleno del Ayuntamiento de Villarcayo en agosto de 1934 que reflejaba el periódico El Liberal: en el turno de ruegos y peguntas el concejal Ángel López García para hacer algunas advertencias respecto a la eficacia de la Junta de Contratación de Trigos. El mercado triguero de esta Villa es el más importante de la comarca y denuncia que el mercado del trigo ha sufrido un grave quebranto debido a que es grandísimo el número de agricultores que no solo no exige el cumplimiento de las disposiciones vigentes relativas al tránsito y venta de trigo, sino que con objeto de vulnerarlas no acuden al mercado. Las guías que se exigen para la circulación de este cereal apenas se conocen porque nadie las solicita en su punto de origen. Se tiene casi la evidencia de que no se paga el trigo a precio de tasa. El concejal Abundio Ruiz Presa presidente de la Junta de contratación, dice que son muy pocas las ventas de trigo cuyo pago se verifica en presencia de la Junta, por lo que clandestinamente y a precio inferior al oficialmente estipulado, es de la forma que se realizan las operaciones.  Interviene Eliseo Cuadrao para hacer resaltar la falta de valor cívico de algunos vendedores de trigo, quienes después de recibir ante la Junta de Contratación el importe de la venta con arreglo a la tasa, devuelven a los compradores la diferencia entre este y lo acordado. Lamenta el proceder de estas gentes que prestándose a semejantes abusos aumentan la ganancia de los acaparadores de trigo con evidente detrimento para su economía particular. Total, que de seguir así las cosas y mientras no se levante el espíritu pusilánime de los labradores de esta comarca las disposiciones vigentes sobre esta materia no tendrán ninguna eficacia terminaba el cronista.

La patronal agraria burgalesa comenzó muy pronto a movilizarse. En las primeras elecciones de los ocho diputados burgaleses seis se hallaban en la minoría agraria y batallaron las reformas en el Congreso. Los agrarios, latifundistas y empresarios harineros, cobijaron políticamente a los pequeños propietarios, para estos era su supervivencia, para los otros la dominación. El éxito de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 inicia un nuevo período: el Bienio Derechista. Martínez de Velasco líder de los 36 parlamentarios del partido Agrario va a forzar a Lerroux a obtener réditos como la ley de Haberes del Clero, la paralización de la IRA, y en general la revisión de reformas anteriores. Pero el problema triguero continúa con el nuevo gobierno de derechas. El comercio se interviene, se prohíbe la contratación directa (Juntas locales de Contratación), se fijan tasas graduales (50-58 pts.), declaración jurada. La excelente cosecha de aquel año supuso la necesidad de desvalorizar el cereal. El Estado acabará comprando el sobrante. Mientras tanto fueron desmontando lo regulado de las condiciones laborales y desactivando la reforma agraria.

La ocultación del trigo y la especulación fue tal, que el mercado acabo paralizado en 1935, desde Villarcayo señalaban la Imposibilidad de dar salida al trigo de la última cosecha, por la decadencia y paralización del mercado de cereales de esta villa. Ante 50.000 personas Azaña habló del trigo calificando el asunto como “arterías de feriantes de mala fe” y “picardigüelas”, En octubre de 1935 el cronista de Villarcayo el título Paraíso Agrario cuenta: Pavorosa situación de los labradores por la imposibilidad de dar salida al trigo. El mercado de cereales de la Villa, el más importante de la zona, ha llegado al estado de PARALIZACIÓN y decadencia. Esto repercute en la industria y comercio local al ver disminuidas las operaciones. Es de suponer lo satisfechos que estarán los agrarios: Martínez Velasco, Estébanez, Cuesta, Armiño…

La patronal agraria inició un proceso de fascistización, grandes, pequeños y medianos propietarios sintieron amenazados el derecho al uso y usufructo de las tierras, en especial en primavera de 1936. La radicalización desplazó de la política al partido agrario de Martínez Veslasco, que no sacó representación en Burgos en 1936. Meses después los lideres sindicales agrarios fueron fusilados y encarcelados.

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en G) En tiempo de la República y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.