Las tensiones políticas y sociales de los últimos meses van a explotar en aquel octubre de 1934. En medio de la gran crisis económica en la que se hallaba el País, las medidas contrarreformistas condujeron a la hace frente al Gobierno de la República. En tierras catalanas la Generalitat no apoyó la revuelta obrera, pero el día 6 Companys proclamó «el Estado catalán dentro de la República federal Española”. El 11 de octubre, la II República restablece la pena de muerte. A la capitulación de los rebeldes, siguieron decenas de ejecuciones sumarias, una feroz represión y torturas generalizadas durante al menos un mes. Hubo 40.000 encarcelamientos, entre ellos el de Azaña.
Las movilizaciones obreras de octubre de 1934 apenas tuvieron reflejo en Burgos. Excepto en algún núcleo obrero como Arija o Miranda. En Miranda el paro fue casi total durante una semana. En la capital estallaron algunos petardos pero sin daños materiales, aunque El Castellano calificó de gran atentado los que explotaron en la sede de la Federación Burgalesa de Sindicatos Católicos y de ese diario en la calle Santander, el 5 de octubre de 1934. La represión se agudizó con detenciones y el cese de los concejales socialistas. Se proclamó la ley marcial y las tropas patrullaron por las calles.
Tras el fracaso de octubre, se declaró el estado de excepción en el país; lo que fue aprovechado para llevar a cabo una más: paralizar el proceso de reforma agraria, despidos masivos, disminución de los salarios; que, junto a otros problemas, condujo a un auténtico marasmo económico.
La cárcel de Burgos recién inaugurada llegó a albergar más de dos mil personas al final del 34. El 28 de octubre continuaban saliendo de la cárcel socialistas detenidos sin cargos definidos, todavía quedaban unos cuarenta socialistas burgaleses, además de mantenerse la prohibición de reunión de los Sindicatos y las Casas del Pueblo cerradas.
Los sucesos de octubre enconaron en uno u otro sentido la opinión pública burgalesa y fue excusa por parte del Gobierno para suspender los ayuntamientos de izquierda. Como consecuencia fueron destituidos total o parcialmente muchos ayuntamientos, entre ellos Alfoz de Santa Gadea, Trespaderne, Valle de Mena, Valle de Tobalina, Merindad de Valdivielso, Merindad de Sotoscueva, Valle de Manzanedo, Arija, Espinosa de los Monteros, Villarcayo, Merindad de Castilla la Vieja,… fueron sustituidos por comisiones gestoras de conservadores nombradas por el Gobernador Civil. Esta irregular situación continuaría hasta febrero de 1936.
En Las Merindades el clima social se crispó en los meses siguientes como consecuencia de la represión, pero también por los efectos del desempleo. La suspensión de las obras del pantano del Ebro y del ferrocarril Santander Mediterraneo golpearon especialmente a la parte más occidental de la comarca de Las Merindades.
En Mena un huelgista Ildefonso Sauto Larrea fue muerto el 9 de octubre, cuando la guardia civil procedió a la detención de varias personas en la taberna de Liborio Gonzáez en El Berrón. No tenemos grandes noticias de Mena, pero seguramente sería seguida por los trabajadores de La Robla y del pántano de Ordunte. El 11 en Villasana de Mena habían quedado restablecidos los servicios de alumbrado público y comunicaciones telegráficas. No habiéndose podido restablecer las comunicaciones telefónicas. El 19-10-1934 en Mena ha vuelto a normalizarse la circulación, excepto los autos de la Compañía Menesa que se hallan requisados por el gobierno. Durante estos días la Guardia Civil detuvo a unos cuantos sospechosos en El Berrón, por creerles autores de varios desperfectos en la vía férrea, telégrafo, teléfono etc y se busca a otros de distintos pueblos del Valle que huyeron a la detención de los primeros. En El Berrón se levantaron las vías de La Robla, tiraron los postes del teléfono y telégrafo y se colocaron barricadas. También se intentó colar el puente pero sin éxito.
A principios de mes en Villarcayo habían volado un polvorín propiedad de los hijos de Julián López. La Guardia Civil de Medina detuvo a varios republicanos y socialistas, sin pruebas de culpabilidad. El 18-10-1934 Continuaban detenidos en la cárcel de Villarcayo los seis jóvenes republicanos
El Ayuntamiento de Burgos acordó abrir una suscripción nacional para premiar las fuerzas que reprimieron. Esto se repite en todas las corporaciones, hay una escalada de adhesiones al gobierno (Valle de Valdebezana, Los Altos, Merindad de Castilla la Vieja, Valle de Valdivielso, Medina, Trespaderne … En el Valle de Mena la nueva corporación se va a caracterizar por su carácter anti-izquierdista y interés en fortalecer a la Guardia Civil de Villasana, agrandando el cuartel. Comienzan su trabajo con la felicitación al Gobierno y al ejército, a la marina y a la fuerza pública por su actuación en Asturias, y abriendo una suscripción para premiar el heroísmo y la lealtad de las fuerzas armadas que encabezan con 500 pesetas. A la vez que agradecen la colaboración durante la huelga revolucionaria de algunos ciudadanos…
En Arija fue uno de los lugares claves del Octubre, por su importancia obrera, pero no tenemos noticias. En la vecina Arija, Las Rozas, se destruyó el puente de ferrocarril, la noche del 7 octubre de 1934. El jóven: Jesús Sainz Hierro fue apuñalado en Vilga el día 7 de Octubre de 1934, en el callejón de Estanco (detrás de la cooperativa). La fecha en que fue agredido está enmarcada en los sucesos de la revolución de octubre de 1934.
Las detenciones continúan y a fin de mes en Manzanedo detienen a Vicente Cuesta Rojo. De 24 años, a quien acusan de ser uno de los principales cabecillas del movimiento. Ha sido puesto a disposición de la autoridad militar, así como otros cinco vecinos de esta localidad, complicados en los sucesos, uno de los cuales se le ocupó una star con dos cargadores.
Con este blog queremos completar los datos de las personas que sufrieron el franquismo en las Merindades En cada municipio de las Merindades hemos hecho al menos dos entradas, una con el nombre del pueblo donde recogemos a los asesinados o muertos que nunca se recordaron y otra como represaliados y represaliadas donde constan los que sufrieron represión franquista. Están todas en esta página del blog: ASESINAD@S y REPRESIÓN PUEBLO A PUEBLO. Agradecemos tus aportaciones y correcciones: merinmemo@gmail.com
El Liberal 1-10-1934. Villarcayo. Vuela un polvorín.
EL PUEBLO VASCO 3-10-1934 Mena Excursión de Juventudes Católicas de Medina con los de Mena a Siones y Vallejo. Primera Misa. Intento de robo a la viuda de Magdaleno Gil, Petra Alonso, en el pueblo de Villasana.
EL PUEBLO VASCO 3-10-1934 Espinosa de fiestas. Extraordinaria ha sido la animación que han revestido las ferias y fiestas…la esplendidez del tiempo y los diversos festejos celebrados han contribuido grandemente a su brillantez… Durante las fiestas se han celebrado grandes concursos de bolos, cucañas, carreras de sacos, fuegos artificiales, toro de fuego y grandes bailes públicos y otros festejos…bien deberían ir pensando en dotar a Espinosa de una plaza de toros, donde poder celebrar un atrayente festejo taurino…nuestras fiestas llegarán sin duda a ser de las más renombradas y concurridas de esta región.
Noticiero Bilbaíno 4-10-1934. Losa. La vecina del pueblo de Río de Losa, María Cruz Llano, de 44 años se subió al tejado de la casa de su convecino Federico Gómez y desde allí se arrojó a la calles, causándole gravísimas heridas, a consecuencia de las cuales falleció.
La Gaceta 4-10-1934. Valpuesta. Se estaban realizando los trabajos de campo de la carretera de Valderejo por la Diputación de Álava, y se solicitaba la continuación de un ramal de la carretera para lo que el pueblo de Valpuesta ofrecía terrenos y subvención.
El Liberal / Noticiero Bilbaíno. 4-10-1934. Tobalina. En el monte Camón de la comunidad de pueblos Plágaro y San Martín de Don se registró un incendio que alcanzó una extensión de 140 hectáreas de terreno manote bajo, pinos y pastos para el ganado. Se cree que el siniestro fue intencionado. Las pérdidas se calculaban en 4000 pesetas.
El Pueblo vasco 5-10-1934, Medina. Organizado por el Ayuntamiento y con motivo de las fiestas del Rosario se celebrarán el 9 en Medina grandes tiradas de Pichón.
Noticiero Bilbaíno 5-10-1934. Mena. La camioneta del señor Linao chocó contra un poste, resultando heridos Isidoro Gutiérrez Alonso de 45 de El Berrón y Angel Hierro Barcena de 23 de Covides. Fueron hospitalizados en Balmaseda.
Diario de Burgos 10-10-1934 Nota Gobernador civil. Destitución del ayuntamiento de Villarcayo y Espinosa. En Villasana de Mena ha quedado restablecida la comunicación telegráfica y alumbrado público
La Vanguardia 11-10-1934 En Burgos estallaron dos bombas en el periódico «El Castellano”.
Durante estos día se van produciendo pronunciamientos de los ayuntamiento a favor del Gobierno y la intervención en Asturias. DIARIO DE BURGOS 12-10-1934 Adhesión Ayto Junta Traslaloma.DIARIO DE BURGOS 16-10-1934. Adhesión Valdebezana, Los Altos, Merindad de Castilla la Vieja.DIARIO DE BURGOS 17-10-1934 Adhesión de Valdivielso DIARIO DE BURGOS 23-10-1934 Adhesión Medina, que ha abierto una suscripción. DIARIO DE BURGOS 26-10-1934 Adhesión de Trespaderne
Noticiero Bilbaíno 16-10-1934. Espinosa. Continuamos disfrutando de una temperatura primaveral y la clase labradora sigue cosechando la patata cuya recolección es abundante y de buena calidad.
Diario de Burgos 17-10-1934. Excursión artística a Frías. La efectuaron el pasado domingo los alumnos de la escuela de dibujo del Consulado Burgalés. Coronado el portillo de Busto se divisan a vista de pájaro las aldeas del Portillo, grandemente pintorescas. Serpenteando inmensas alturas llegamos a los llanos de estas aldeas que rápidamente cruzamos gozando del más bello paisaje hasta internarnos en los términos de Ranera y Tobera… Armoniza el lugar una sencilla cascada, cuyas aguas en copiosa manga se estrella desde enorme altura en una prominencia rocosa para esparcirse en hileras por varios peñascales que las conducen a un profundo barranco que afluye a un angosto río cuyas aguas deposita en el Ebro…. A la llegada a Frías se pertrecharon nuestras huestes para acto seguido atacar vigorosos a las múltiples bellezas artísticas de su poblado y de las grandiosas líneas de su severo y señorial castillo…
EL LIBERAL 17 de octubre de 1934. Vuelan un polvorín en Villarcayo, propiedad de los hijos de Julián López. La Guardia Civil de Medina ha detenido a varios republicanos y socialistas, sin pruebas de culpabilidad.
El Liberal 18-10-1934. Burgos. Según referencias particulares en el penal nuevo de esta ciudad hay cerca de 800 detenidos y parece que se trata de habilitar el penal viejo.
Diario de Burgos 18 de octubre de 1934 Arija : Jesús Sainz Hierro fue apuñalado en Vilga, en el callejón del Estanco (detrás de la cooperativa). La esquela publicada en la prensa de Burgos decía lo siguiente: Rogad a Dios la caridad por el alma del joven JESÚS SAINZ HIERRO que traidora y mortalmente apuñalado en Arija el día 7 de Octubre de 1934, falleció en Burgos el día 17 del mismo, habiendo recibido los Santos Sacramentos y la Bendición Apostólica.R.I.P. Las Juventudes Católicas de Arija, Falange Española de las J.O.N.S., Partido Agrario Español, Partido Republicano Radical, sus desconsolados padres D. Manuel Sáinz y D.ª Bienvenida Hierro; hermanos Angeles, Salvador, Francisco y Pelayo; abuelos, tíos y demás familia…En Arija Jesús Sainz Hierro fue apuñalado el 7 de octubre de 1934, falleciendo en Burgos diez días después. El suceso se enmarca en la revolución de octubre, en las rencillas entre socialistas y falangistas. En este caso fueron las izquierdas quienes causaron esta muerte. El clima político siguió complicándose, y en 1935 fueron asesinados dos socialistas, uno de ellos había sido alcalde de Arija: Manuel Villapún. Poco después fue herido de gravedad un falangista: José Calle. Fueron años turbulentos, pues la visceralidad en ambos bandos era notable.
El Liberal 18-10-1934.Villarcayo. Destitución de ayuntamiento electo. Un delegado del gobierno procedió el 15 de octubre a destituir al ayuntamiento por una comisión gestora. Se eligió alcalde al médico Minervino del Río, primer teniente alcalde a Emilio Andino Sedano (fue alcalde en la dictadura de Primo), sólo no fue destituido de elección popular Sr. Juan Cuevas Serna. El 15 de octubre de 1934 un delegado del gobierno procedió el 15 de octubre a destituir al ayuntamiento electo por una comisión gestora sólo no fue destituido de los de elección popular Sr. Juan Cuevas Serna.. Se eligió alcalde al médico Minervino del Río Paz, concejales: Emilio Andino Sedano (primer teniente alcalde), Juan Cuevas Serna (segundo teniente alcalde), Avelino Alonso de Porres, Santiago Pereda Varona, Segundo Presa Fernández, Andrés Urbano Bienes, Emeterio Pérez Uriarte, Eusebio Varona Pereda. De ellos Eusebio Varona y Juan Cuevas serán concejales del primer ayuntamiento franquista. Con la renovación de este en agosto de 1937 Emilio Andino será alcalde franquista.
El Liberal 18-10-1934. Villarcayo. Continúan detenidos en la cárcel de Villarcayo los seis jóvenes republicanos que ingresaron con motivo de la explosión del polvorín. (Poner recorte)
El pueblo vasco 18-10-1934 Espinosa. Ayer, domingo 14, bajo la presidencia de Edmundo Santamaría se destituye al Ayuntamiento y se nombra el nuevos, la lista formada por el Gobierno Civil. Alcalde Félix López Revuelta (Acción Popular), Primer teniente alcalde: Leopoldo Gómez Martínez (agrario) Segundo teniente alcalde Estanislao Ruiz Llarena(Acción Popular), Síndico 1º: Sancho Semperio López(Acción Popular), Síndico 2º: Eusebio Ezquerra(agrario), Concejales:Sergio G. Solana(Acción Popular), Manuel Gutiérrez Pérez (radical), Damián Gómez(agrario), Emilio Zorrilla Toral (Acción Popular), Santiago Gómez Gómez (Acción Popular), Daniel Fernández(agrario) y Rogelio Fernández(agrario)
Continuaban del ayuntamiento de elección popular el que había sido alcalde, pero ahora de concejal Manuel Gutiérrez, y los concejales de derechas Félix López Revuelta (ahora alcalde), Leopoldo Gómez Martínez, Sergio Gutiérrez-Solana Fernández y Rogelio Fernández Gómez .
Tras el golpe de estado el 21 de julio de 1936 la corporación franquista permanecerán de estos 6 concejales nombrados: Alcalde Sergio Gutiérrez-Solana Fernández, Primer teniente de alcalde Leopoldo Gómez Martínez, Segundo teniente de alcalde Félix López Revuelta, Primer síndico Sancho Samperio López, Rogelio Fernández Gómez
EL PUEBLO VASCO 19-10-1934 Mena. Velada teatral organizada por la señorita Mary Foster Villa repetida en Covides el domingo 23. El domingo 30.Excursión a los Tornos, Limpias y luego Laredo y Santoña.Todo tranquilo. Durante estos días de incomunicación, ha vuelto a normalizarse la circulación, excepto los autos de la Compañía Menesa que se hallan requisados por el gobierno. Durante estos días la G.C. detuvo a unos cuantos sospechosos en El Berrón, por creerles autores de varios desperfectos en la vía férrea, telégrafo, teléfono etc y se busca a otros ede distintos pueblos del Valle que huyeron a la detención de los primeros.
El Liberal 20-10-1934. Espinosa. En el kilómetro 5 de la carretera a Entrambasmestas volcó como consecuencia de un patinazo el automóvil… conducido por Francisco Pereda Preciado de 31 años, médico a quien acompañaba Pablo Sainz de Baranda, de 25, ambos vecinos de Villasana…
El Liberal 20-10-1934. Garoña… atropellado por un carro el jóven Manuel Fernández de 21 años…
EL LIBERAL 23 de octubre de 1934. Actúa la gestora de Villarcayo. Renuncia el gestor Sr. López Boezo por incompatibilidad. ALCALDES Y CONCEJALES 1930-1940 DE VILLARCAYO
El Pueblo vasco 23-10-1934 Espinosa.Se forman las comisiones. Manuel Gutierrez presenta su renuncia concejal por la debilidad y fatiga cerebral que el ayuntamiento desestima estimando que realiza normalmente su profesión. Acuerda contribuir con 150 pesetas a las suscripción nacional para premiar a las fuerzas leales que han intervenido en la represión de los sucesos revolucionarios, adherirse al gobierno y tomar en consideración la propuesta de G. Solana de dar gratificación a todos los soldados del municipio que hayan intervenido en la citada represión. Solucionar el acuerdo de la banda. Carta de Miguel María de Septien sobre el asunto del ferrocarril Santander-Mediterraneo. El diputado Martínez Velasco sobre la instalación del teléfono en Medina, Villarcayo y Espinosa. Se cambia el nombre de la calle Pablo Iglesias.
La Gaceta 24-10-1934. Se aprobaba la construcción de caminos vecinales de Cebolleros a la carretera de Cereceda a Laredo y el Paralacuesta al camino vecinal de Incinilla.
Noticiero Bilbaíno 24-10-1934. Medina. El alcalde de Medina comunica además (de la adhesión) que han abierto una suscripción pública a favor de la fuerza pública encabezándola con 250 pesetas.
EL LIBERAL 24 de octubre de 1934. Se suspende el ayuntamiento de Miranda por una gestora de 8 radicales y 5 agrarios.
El Liberal 24-10-1934. Villarcayo. Izquierda Republicana pide el indulto.
El Liberal/Noticiero Bilbaíno 25-10-1934. Montija… han quedado destruidas por un incendio dos casas propiedad de Andrés Rasines y Constantino Muñoz. En el pueblo de Zama (¿Zalama?)
EL PUEBLO VASCO 28-10-1934 Nava-Mena. Fallecimiento del comerciante Herminio Echevarria Zatarain a los 43 años. El viernes 19 bajo la presidencia de Dionisio Rueda la nueva corporación recién formada. (De filiación agraria y radical)Jose Urruela, Juan Bretón, Jose Fernández (tnte alcalde), Jose Partearroyo, Aurelio Ramila. En sustitución de Elías Septien, Manuel Umarán, Manuel Arruti, Macario Fernández y Manuel Urquizu. Con la entrada de las tropas franquistas, el 26 de agosto de 1937 solo formarán parte del ayuntamiento franquista: José Urruela Angulo (nombrado en 1934) y Mariano Martínez Llanos (concejal electo en 1931).Felicitan al Gobierno y al ejército, a la marina y a la fuerza pública. -Abrir una suscripción que encabezan con 500 pesetas para la nacional abierta por el Gobierno y que se anuncie al público para la admisión de donativos, dando un plazo de 15 días. Ofrecer al Estado el material y la escuela del patronato de Lorcio y solicitan que pasen a escuelas nacionales.Agradecer la colaboración durante la huelga revolucionaria de: Andrés Gómez Mena, Villano (concejal), Alberto Vallejo, Urruela (concejal) y Villasante por haber puesto coches y camionetas desinteresadamente a disposición de la alcaldía…Mercado: Hubo gran cantidad de ganado de todas clases, entre ellas lanar y cabrío. Los huevos se vendieron a 3,50-3,75 la docena.
El Liberal 30-10-1934. Bentretea. Cuando se dirigía de Bentretea a Oña se sintió enferma Clara Ojeda, de 54 años, y falleció al llegar a Terminón.
Diario de Burgos 30-10-1934.Sotoscueva. Tiempo primaveral. Después de un cosechón de patatas que da buen margen de pesetas, se está sembrando en este valle el trigo en inmejorables condiciones, Pues la tierra amorosa recoge ansiosa los dorados granos para darles vida con humedad y calor.Buen principio, sufridos labradores! y todo hace presagiar cosechas abundantes con las que se vean colmados vuestros afanes y sudores.
Renovación del Ayuntamiento.
El Pueblo vasco 31-10-1934, Medina. Por los mártires de la revolución. Organizada por la Juventud Católica…presidida por el párroco, representaciones de la Guardia civil, Ayuntamiento, Juez municipal y una nutrida comisión de las Juventudes Católicas,
Diario de Burgos 31-10-1934 /El Liberal 30-10-1934. Manzanedo. Detención de un revolucionario en Manzanedo. Vicente Cuesta Rojo. De 24 años, a quien acusan de ser uno de los principales cabecillas del movimiento. Valentía ha sido puesto a disposición de la autoridad militar, así como otros cinco vecinos de esta localidad, complicados en los sucesos, uno de los cuales se le ocupó una star con dos cargadores.Vicente Cuesta Rojo, era natural de Manzanedo y tenía 27 años de edad, militante de la CNT de Santurtzi. Destacó en los sucesos revolucionarios de 1934. Combatió como capitán en el ejército de Euzkadi en el Batallón 11, el Isaac Puente de la CNT. Murió en Asturias , 21 de febrero de 1937 murió de un tiro en la frente
OCTUBRE 1934
Las tensiones políticas y sociales de los últimos meses van a explotar en aquel octubre de 1934. En medio de la gran crisis económica en la que se hallaba el País, a comienzos de junio de 1934, justo antes de la cosecha, las medidas contrarreformistas condujeron a la mayor huelga agraria de la historia de España, que afectó a 700 municipios de 38 provincias. La represión fue inaudita, una huelga en la que se reivindicaban conquistas sociolaborales dejó trece muertos y varias decenas de heridos. Hubo más de 10.000 detenciones y los alcaldes de 200 ayuntamientos de izquierdas fueron sustituidos por gestores de derechas.
Pero la situación más grave se dio a la vuelta del verano, cuando Gil-Robles retiró el apoyo al Gobierno Samper y exigió la formación de un gabinete con ministros de la CEDA. Sin duda, esto suponía llegar al poder por medios democráticos; el problema era que la fidelidad de Gil-Robles a la República era dudosa, y su querencia por los regímenes autoritarios, notoria (Alemania y Austria, convertidas en dictaduras eran admiradas por los cedistas). Venciendo sus propios recelos, Alcalá-Zamora le encargó a Lerroux la formación de un Gobierno que incluyese a la CEDA, lo que causó conmoción.
El 5 de octubre en Asturias se inicia una revolución en la que la clase obrera toma el poder durante quince días haciendo frente al Gobierno de la República. Se produjeron enfrentamientos de cierta intensidad en algunas ciudades, como Madrid y Bilbao –donde hubo 40 muertos–, pero la falta de coordinación y planificación, la llevaron al fracaso. Casos aparte fueron Cataluña y Asturias.
En tierras catalanas la Generalitat no apoyó la revuelta obrera, pero el día 6 Companys proclamó «el Estado catalán dentro de la República federal Española”. Al día siguiente, después de una mínima resistencia, la rebelión fue sofocada por el general Batet. Aun así, murieron 36 civiles y ocho soldados, los miembros del Gobierno de la Generalitat fueron detenidos y procesados, el Estatuto Catalán quedó derogado y las competencias fueron devueltas a la Administración central. EL GENERAL BATET, DEMOCRATA Y HONRADO
En Asturias, el enfrentamiento alcanzó dimensiones de guerra civil. Duró dos semanas y los insurgentes, unos 30.000 mineros y obreros, ocuparon las fábricas de armas de Trubia y La Vega, tomaron Gijón y Avilés y pusieron sitio a Oviedo. Se declara el Estado de alarma. Lisardo Doval provisto de poderes especiales, tortura y asesina a mansalva. Lo mismo al coronel Antonio Aranda. La represión, encomendada al general Franco, que recurrió a las tropas regulares africanas (los moros y la legión), alcanzó unas dimensiones desconocidas hasta entonces en España. Hubo 1.100 muertos entre los revolucionarios y 300 en el Ejército y fuerzas de seguridad.
El 11 de octubre, la II República restablece la pena de muerte. A la capitulación de los rebeldes, siguieron decenas de ejecuciones sumarias, una feroz represión y torturas generalizadas durante al menos un mes. Clausuradas las Casas de Pueblo, los centros de los Sindicatos y depuraciones entre los empleados públicos. La represión se dirigió, además, al conjunto de la izquierda. Hubo 40.000 encarcelamientos, entre ellos el de Azaña, que no había tenido la menor participación.
A lo largo de 1935, la CEDA fue acaparando cada vez más poder dentro del Gobierno. En abril, Gil Robles provocó una crisis mediante la cual pasó de tres a cinco ministerios. Él mismo ocupó el de la Guerra, desde donde se dedicó a promocionar a los militares más golpistas –Fanjul, Mola, Franco, Goded–. Pero la estrategia de acoso y derribo aún no había acabado. En septiembre, exigió una “reforma integral” de la Constitución y, en diciembre, aprovechando que los escándalos de corrupción habían hundido al Partido Radical, exigió el poder para sí mismo. La CEDA, fundada en 1933, había adoptado una táctica orientada a lograr el poder dentro del régimen para luego transformarlo en un estado corporativo, fijándose no tanto en el caso alemán como en el modelo de los socialcristianos austríacos.
La entrada de la CEDA en el Gobierno y el fracaso de la insurrección de octubre de 1934, a pesar de su escasa incidencia en las zonas agrarias, terminó por desmontar el poder de los sindicatos en el campo y la reforma agraria aprobada en el primer bienio. En enero de 1935 se paralizó la expropiación de tierras por el IRA, en marzo la ley de Arrendamientos Rústicos permitió una ola de desahucios por parte de los propietarios que dejó a los arrendatarios sin tierras que cultivar y el 1 de agosto se aprobó la llamada “Reforma de la Reforma Agraria”. La ley no derogaba formalmente la de 1932, pero suprimía la expropiación sin indemnización y devolvía las tierras que habían sido expropiadas a la nobleza, anulaba el inventario de tierras expropiables del IRA, recortaba sus fondos y aumentaba el precio de las indemnizaciones, en fin limitaba mucho el número de campesinos que podrían asentarse por año. La CEDA intento prohibir el derecho de huelga, pero durante este periodo, solo consiguió reinstaurar la pena de muerte.
EL LIBERAL 1 de octubre de 1934 Crisis del gobierno de Semper
La Gaceta del Norte 3-10-1934 La maniobra política revolucionaria parece haber fracasado estruendosamente.
EL PUEBLO VASCO 3-10-1934 Se da por supuesto que hoy, habrá ya un gobierno presidido por Lerroux y con la colaboración de la CEDA.
EL LIBERAL 4 de octubre de 1934. Lerroux ha formado la lista del nuevo gobierno.
EL LIBERAL 5 de octubre de 1934 Se declara la huelga general. Produce estupor la solución de la crisis dada por Lerroux. En Santoña es registrada la finca del señor Villarías.
Diario de Burgos 5-10-1934. El Jefe de Gobierno dice que nos hallamos en presencia de un movimiento general revolucionario que ha culminado en Asturias habiéndose declarado allí el estado de guerra
La Gaceta del Norte 5-10-1934 Lerroux ha formado gobierno mayoritario radicales 8, CEDA 3, agrarios 2. Melequiadistas 1, independiente 1. Ya está en el ambiente la amenaza revolucionaria EL PUEBLO VASCO 5-10-1934 (faltan los números hasta el 11-10)) Ayer quedó resuelta la crisis con un gobierno mayoritario presidido por Lerroux. 7 radicales, 3 CEDA, 3 agrarios, 1 liberal demócrata. Se intenta declarar el paro general en Madrid.
Diario de Burgos 6-10-1934.En Asturias todo ha terminado ante el cúmulo de fuerzas allí enviadas. En algunas provincias quedan algunos focos rebeldes que van siendo sofocados.
Diario de Burgos 8-10-1934 Titular, independencia de Catalunya.
Diario de Burgos 8-10-1934. Gravísimos sucesos en la noche del sábado (6 de Octubre). El presidente de la Generalitat proclama la independencia. Al mismo tiempo, en Madrid los socialistas atacan ministerios y otros edificios.
Diario de Burgos 8-10-1934. En Cataluña se va restableciendo la normalidad.Quedan focos rebeldes pero el gobierno es dueño de la situación.
Diario de Burgos 8-10-1934. En Burgos hay tranquilidad. Ayer transcurrió el día con absoluta tranquilidad, viéndose los paseos amadisimos, así como los barrios y pueblos cercanos donde se celebraban las fiestas del Rosario.Por la mañana voló una cuadrilla de aeroplanos que arrojaron proclamas anunciando que las fuerzas habían entrado en Barruelo.
EL LIBERAL 8 de octubre de 1934 “Este número ha sido visado por la censura” (La prensa sometida a la censura)
DIARIO DE BURGOS 9-10-1934 Batet Cat. Explicaciones sobre el levantamiento de Catalunya.
Noticiero bilbaíno 9-10- Bando… poner recorte
La Gaceta del Norte 9-10-1934 martes Movimiento criminal ha tratado de llevar a España al caos de la anarquía.-La Generalitat.-Las fuerzas leales avanzan en Asturias destruyendo el foco revolucionario.-El general Batet invitado por la Generalitat a sumarse a la sedición, se enfrenta a ella y la sofoca, tomando preso a todo el gobierno de la Generalitat.
Diario de Burgos 9-10-1934. Renace en España la tranquilidad.
Diario de Burgos 10-10-1934. Se restablece la pena de muerte. Hablando hoy con el señor Gobernador civil nos ha dicho que iba a destituir a los ayuntamientos de Villarcayo y Espinosa.
Diario de Burgos 10-10-1934.El señor Lerroux anuncia que hay tranquilidad en la mayoría de España. Ha sido detenido el señor Azaña.
EL LIBERAL 10 de octubre de 1934 Detenido Largo Caballero.En Santander 9 muertos en Valdecilla.Suspensión y procesamiento de concejales por haber hecho causa común con la rebelión. En Burgos hay cerca de 800 detenidos.
Diario de Burgos 11-10-1934. Las tropas han entrado en Oviedo a las 4,37 de la tarde.
La Gaceta del Norte 11-10-1934 El gobierno es dueño de la situación en toda España Las cortes acuerdan un voto de gracia la gobierno y establecen la pena de muerte EL PUEBLO VASCO 12-10-1934 La situación en Vizcaya mejora por momentos Marcha sobre Valmaseda 15 detenidos
EL PUEBLO VASCO 11-10-1934 Asesinado en Mondragón el 5 de octubre Marcelino Oreja Elosegui. Hacia la normalidad en Bilbao Hacia la normalidad en Madrid, como en todas partes, incluso en Asturias Asturias a punto de ser recobrada por el ejército.
Diario de Burgos 12-10-1934, La fábrica de armas de Oviedo está a punto de caer en poder de las tropas del Gobierno,
Diario de Burgos 13-10-1934.En Oviedo está dominada la situación.
La Gaceta del Norte 13-10-1934 La sedición está vencida
EL PUEBLO VASCO 13-10-1934 Subscripción para premiar la lealtad y el heroísmo de los institutos armados Las tropas se han apoderado por completo de Oviedo
EL PUEBLO VASCO 14-10-1934 El estado mayor del general La cerda trajo el avance de la columna de Bosch sobre Pola y Mieres. Horripilantes relatos de la tragedia en Asturias
La Gaceta del Norte 14-10-1934 Domingo. En toda España reina la paz, salvo en parte de Asturias.
Diario de Burgos 15-10-1934.El señor Largo Caballero en poder de la policía.
EL PUEBLO VASCO 16-10-1934 El único foco rebelde, la zona minera, está a punto de someterse.
La Gaceta del Norte 16-10-1934 Activa participación de las logias masónicas en el reparti de armas
La Gaceta del Norte 17-10-1934 La tranquilidad se afianza más cada día
EL PUEBLO VASCO 17-10-1934 Los rebeldes asturianos han perdido ya toda su moral y huyen desengañados de las patrañas propaladas por su cuartel general. Horribles detalles de la revolución en Asturias.
La Gaceta del Norte 18-10-1934 Trubia tomada. En toda Vizcaya no se oyó ayer un tiro.Salvo el 20% Asturias ya está totalmente dominada.
EL PUEBLO VASCO 20-10-1934 Dure lex, sed lex.Homenaje al Ejército. Se derogan las disposiciones que impiden la libre circulación de trigos en Catalunya.
La Gaceta del Norte 20-10-1934 sábado. Asturias ya está totalmente dominada.
La Gaceta del Norte 21-10-1934 La paz reina en toda España.
La Gaceta del Norte 30-10-1934 martes El tercio logra copar un núcleo de más de 500 rebeldes.