Una visita imprescindible. Hace un tiempo os recomendamos la visita al memorial del Campo de Conventración de Miranda, sin duda Valdenoceda este próximo fin de semana 9 de abril es muy recomendable, hoy os proponemos otro lugar de memoria democrática de nuestro entorno: Escuela Benaiges en Bañuelos de Bureba.
Ahora que la primavera se puede oler, que el recio tiempo castellano comienza a aligerar volviéndose casi apacible, a la vez que el sol alarga su presencia os proponemos una excursión a la Bureba, a Bañuelos. Aunque muchos y muchas ya lo conoceréis.
En su día desde el correo nos hicimos eco del proyecto de Sergi Bernal, pero esa absurda idea de los límites, nos ha aturullado hasta aquí, y cómo nos dedicamos a Las Merindades… no hemos hecho en estas páginas una perla como esta iniciativa vecinal de la Escuela Benaiges. ¡Pavor dan las fronteras!
LA VISITA: EL MUSEO ESCUELA BENAIGES EN BAÑUELOS DE BUREBA
Museo de Bañuelos de Bureba que encontrarás en Calle Mayor, 50, 09248 Bañuelos de Bureba, en esta pequeña localidad burgalesa es donde se ha formado una Asociación Cultural con la idea de poner en valor su pequeña escuela, recuperar la memoria y el trabajo de su antiguo maestro, Antoni Benaiges, y continuar con su legado: restaurando la escuela del pueblo y convirtiéndola en un museo-taller pedagógico. Una escuela abierta y libre, en la que el niño aprenda siendo niño, su sueño es que la escuela continúe enseñando a todos, pequeños y grandes, que se acerquen a ella.
Una serie de circunstancias que se van conectando: la recuperación de la memoria del maestro Antoni Benaiges, asesinado en julio de 1936; la existencia de unos “cuadernillos” que reflejaban la vida de la escuela de Bañuelos, testigos del trabajo pedagógico freinetista que se realizaba en ella y las excavaciones de las fosas comunes de La Pedraja realizadas por Aranzadi hacen que un grupo de personas creen la Asociación Escuela Benaiges-Bañuelos de Bureba para recuperar el inmueble de la antigua la escuela pública, reactivar la actividad sociocultural relacionada con la educación y, en tercer lugar, promocionar actividades culturales en Bañuelos de Bureba.
Para poder visitar el Museo Escuela Benaiges te tienes que poner en contacto con la Asociación para quedar y poderte abrir la puerta de la escuela y poderte enseñar y explicar su proyecto, así que te dejo el enlace del contacto o sino el FB Asociación Escuela Benaiges – Bañuelos de Bureba – Facebook
Más información en la web de la Asociación Escuela Benaiges. https://escuelabenaiges.com/ Escuela de Bañuelos de Bureba https://g.co/kgs/rbMX6Y
También muy interesante , donde además de la escuela, se habla de los pueblos deshabitados: https://www.youtube.com/watch?v=VeG7z-QQbBk
UN POCO DE LITERATURA
Y Justamente he terminado de leer el libro de Jose Luis Antonio Abellá “Aquel mar que nunca vimos”, de Ediciones Valnera 2020, una lectura fácil, intensa, emotiva y deliciosa, totalmente recomendable para que la visita a la Escuela de Bañuelos se vuelva todavía más rica. . El autor estuvo en Bañuelos de Bureba, entre 1979 y 1983, como médico en su primer destino. Ninguno de sus pacientes le mencionó que cuarenta años atrás, habían tenido por maestro a Antonio Benaiges. .
La razón del título es que este road-book gira en torno al maestro Antonio Benaiges, a la emocionante búsqueda que lleva el autor, el cual a partir de una foto el autor reconstruye una historia. Una búsqueda de la historia a través del testimonio de personas reales que en algún momento son personajes de ficción.. Este libro es la historia de unos niños, de un maestro, un trozo de la historia de un pueblo y también de dos pedagogías enfrentadas.
Los protagonistas del libro, ninguno de ellos había visto nunca el mar y su maestro les prometió que en el verano de 1936 los llevaría a conocerlo en Tarragona, mas no pudo cumplir su promesa: el 19 de julio de 1936, domingo, el maestro fue detenido y encarcelado y esa misma noche, asesinado en un cruce de caminos.
Un libro entrañable que se basa en la búsqueda no solamente de las personas y sus sombras en el tiempo del maestro y de sus alumnos, sino también y sobre todo de las esencias de las almas de eso que nos ha quedado y de sus grandes valores en educación.
Hay otros escritos sobre Benaiges. El periodista Francesc Escribano, junto a Sergi Bernal, Queralt Solé y Francisco Ferrandiz escriben el ensayo Antoni Benaiges. El maestro que prometió el mar, en el que narra la historia de Benaiges. En 2018 el maestro Sebastián Gertrudix y el documentalista Sergi Bernal publicaron la novela basada en la vida de los años en los que Antoni Benaiges fue el maestro del pueblo de Bañuelos. La novela se titula en castellano El Mar será y en catalán Els vaig prometre el mar. También se han publicado el libro ‘Escritos de vida’, editado junto a la Asociación Escuela Benaiges, una recopilación de los «cuadernillos» que el maestro de Bañuelos, elaboró junto a sus alumnos en la escuela ubicada en La Bureba (Burgos),
TAN CERCA DE LAS MERINDADES: LA BUREBA, DONDE ANCHA ES CASTILLA.
La Bureba es una gran llanura de verdes y amarillos encajonada, una perfecta cuenca sedimentaria drenada por el curso del río Oca y que contrasta con la orla montañosa que la rodea. Al Norte los Montes Obarenes , al oeste las parameras sobre Poza de la Sal, al sur, los Montes de Oca, la Demanda y el Alto de la Brújula. En ella numerosos pueblos entre otros Briviesca, Busto de Bureba, Cubo de Bureba, Monasterio de Rodilla, Oña (siempre en duda si abre La Bureba o cierra Las Merindades), Poza de la Sal o Rucandio.
Entre los pueblos Bañuelos de Bureba, a media docena de kilómetros de Briviesca, donde en 1934 llegó el maestro Antonio Benaiges. En aquel tiempo era entonces una aldea sin carretera, sin agua corriente, sin luz eléctrica. En su escuela Benaiges compró una imprenta en la que los niños y las niñas de la escuela publicaron pequeñas y deliciosas revistas que ellos mismos escribían, ilustraban e imprimían. El resultado de estos trabajos se ha publicado en una preciosa edición facsímil: También compró un gramófono para inculcar el amor por la música y por el baile a aquellos niños y niñas de la España más profunda.
Del primer cuadernillo que realizaron los niños de Bañuelos Nº 1 solo se conserva la portada. Posteriormente se publicó otra serie, Recreo, donde los más pequeños pudieron trabajar ya que los tipos eran más grandes y podían manejarlos mejor. También hay una serie de especiales: El Mar, El Retratista, Folklore y Sueños. En total 13 cuadernillos que constituyen unos documentos de incalculable valor donde los niños guiados por su maestro Antonio Benaiges, aplicando una nueva pedagogía para la época, nos cuentan cómo era la vida, cuáles eran sus inquietudes y sus sueños, todo bajo la mirada de unos niños, con su inocencia y sus inquietudes.
ANTONIO BENAIGES
Recogemos de un artículo de Salto diario algunos datos del maestro Benaiges y a través de una entrevista a Sergi Bernal, muy interesante su lectura completa.
La historia de Antoni Benaiges es la historia de una promesa incumplida, la que le hizo un maestro a su alumnado. Fue una promesa formulada a comienzos del 1936 a los niños y las niñas de la escuela rural de Bañuelos de Bureba. Y fue incumplida a causa de la sombra del golpe de Estado de julio de aquel mismo año. Benaiges, uno de tantos docentes comprometidos con la educación basada en los ideales republicanos y que se implicó al proponer una libertadora.
Antoni Benaiges fue un maestro nacido en 1903 en el pueblo de Mont-Roig del Camp (Tarragona). En el año 1928 empezó a estudiar en la Normal de Barcelona, acabando finalmente en 1934 como maestro en aquella escuela rural situada cerca de Burgos: Bañuelos Previamente a su llegada a este pequeño pueblo, Benaiges había sido destinado a la localidad catalana de Vilanova i la Geltrú, lugar donde conoció las técnicas Freinet. Célestin Freinet
Estos postulados pedagógicos partían de la base de confiar en las posibilidades de cada uno de los niños y de las niñas y darles la palabra. El alumnado construyó un trabajo cooperativo dentro del aula alrededor de la imprenta escolar, fabricando un diario escolar y unos cuadernos de forma periódica que se intercambiaban con otros pueblos.
“El bando fascista tenía muy claro lo que significaban los maestros y quisieron romper con estas ideas, porque eran la punta de lanza del Estado republicano y laico en estos pueblos y la vía de entrada hacia la modernidad y el progreso” como hemos comentado en muchas de las entradas que hemos hecho hablando del magisterio en las Merindades.
Pero el asesinato de Benaiges no fue solamente por la cuestión educativa. Era militante en la Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, colaboró con la Agrupación Republicana y fue miembro de la Casa del Pueblo de Briviesca. Era articulistas del semanario de izquierdas La voz de la Bureba. El verano de 1936 la mayoría de articulistas acabaron en la fosa de La Pedraja.
La memoria del maestro Antonio Benaiges ha quedado asociada y popularizada por la anécdota de la intención de este maestro de llevar a sus alumnos, los niños y niñas de Bañuelos, a conocer el mar. Elaboraron juntos un cuaderno colectivo en enero de 1936 titulado «El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca» en el que podían leerse descripciones infantiles como «El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo», o un simple «el mar será…» Benaiges, prometió a sus alumnos llevarlos a Mont-roig del Camp, a casa de su familia.
La fosa de La Pedraja
En 2010, la Agrupación de Familiares de las Personas Asesinadas en los Montes de La Pedraja localizó casquillos de bala y restos humanos en una montaña cerca del municipio de Villafranca Montes de Oca, Burgos. Meses después, la Sociedad de Ciencias Aranzadi exhumó aquella fundición y encontró los restos de 104 personas asesinadas entre julio y octubre de 1936; entre ellos se presume que está enterrado el cadáver de Antoni Benaiges, aunque sus restos no han sido identificados todavía. Aunque otros datos posteriores a este artículo apuntan a que podría estar su cadáver en un cruce de caminos, en el paraje de la Machacadora.
Animaros a conocer la historia y a realizar la vista.