El Hoy en día ayuntamiento desaparecido de La Junta de la Cerca de Losa, fue anexionado al Ayuntamiento de Medina de Pomar. Su cabecera era la localidad de La Cerca y estaba formado originalmente por: Bóveda de La Ribera, Quintanamacé, Rosales, Rosío, Torres, Villamor, Villanueva de Rosales, Villate, Villota. En 1910 recibió la incorporación de lugares que habían compuesto el ayuntamiento de Aldeas de Medina: Criales, Salinas de Rosio, Angosto, Betarrés, la Riba, Recuenco y Villatomil.
La Junta de La Cerca es una de las Juntas en que quedó dividida la antigua Merindad de Losa: Junta de San Martín de Losa, la Junta de Riosería, ó Río de Losa, la Junta de Oteo de Losa, la Junta de Villalba de Losa, Junta de la Cerca de Losa, Junta de Traslaloma, Junta de Villalba de Losa y Junta de Aforado de Losa.
Los municipios en la República fueron el instrumento de aplicación de gran parte las nuevas leyes que se basaban en la igualdad, libertad y fraternidad, la República era un Estado integral. En aquellos tiempos las obligaciones básicas del ayuntamiento eran la educación, la beneficencia, el cementerio, mantenimiento de calles, abastecimiento de agua, y cuando lo había alumbrado. La hacienda procedía en parte de la participación en impuestos estatales que recaudaban ellos mismos y del principal era el impuesto de consumos (comer, beber y arder).

Abandonado ayuntamiento de La Cerca fue edificado originalmente en el siglo XVII como palacio de los Hierro-Salinas.
Conocer lo ocurrido en aquellos años en las Merindades, pasa por saber quiénes eran los gestores del poder municipal aquellos años en nuestra tierra. Para ello hicimos hace tiempo una petición de información a los municipios, que ahora volvemos a realizar: AYUNTAMIENTOS 30-39 nos falta de conseguir información.: Alfoz de Bricia, Alfoz de Santa Gadea, Berberana, Cillaperlata, Frías, Jurisdicción de San Zadornil, Merindad de Cuesta Urria, Merindad de Valdivielso, Partido de la Sierra en Tobalina, Valle de Tobalina, y Valle de Valdebezana. ¿Puedes ayudarnos? merinmemo@gmail.com
AYUNTAMIENTO DE LA JUNTA DE LA CERCA
El golpe de estado de Primo de Rivera septiembre de 1923 resolvió la crisis con la que vivía España a favor de los privilegiados, el régimen de la Restauración que presentaba signos de descomposición se situaría al borde del abismo, solo le faltaba el empujón de Primo de Rivera. Sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión. Un elemento clave fue crack de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura Tras la dictadura de Primo de Rivera El año 1930 va a ser un año importante en el cambio de las hegemonías en España, en el que desaparece lo anterior y se proyecta lo nuevo. Hemos visto que Primo terminó dimitiendo en enero de 1930 y todo desemboca en las decisivas elecciones municipales de 1931. Lo viejo trató de prorrogarse, acudió a la fórmula de renovar las instituciones locales dando entrada a concejales elegidos antes del golpe de Primo de Rivera.
Finalizada la dictadura de Primo de Rivera, en febrero y marzo de 1930, Berenguer pretendió impulsar la reintegración jurídica de 1876, como queriendo dar marcha atrás de lo generado por la dictadura se forman (no se eligen) nuevos ayuntamientos. La mitad de los concejales los que mayor número de votos sacaron entre los años 1917 y 1922 (las últimas elecciones había sido el 5 de febrero de 1922) y la otra mitad los cinco mayores contribuyentes. A fecha de 28 de febrero 1930 el alcalde de La Junta de la Cerca era Daniel Fernández Ruiz, y los Concejales:
- Quintín López López, Primer teniente alcalde.
- Simón Gutiérrez Sainz , segundo teniente alcalde.
- Nicolás Piero (Primo?) Ortega,
- Eladio Antuñano Pereda,
- Vicente Antuñano,
- Silverio López Mardones,
- Isauro Fernández.
A raíz de la dimisión de Berenguer el 14 de febrero del nuevo Gobierno de de Aznar pretendía la restauración de la monarquía constitucional. Así anunció elecciones municipales para el 12 de abril. La campaña de las elecciones del 12 de abril se desarrollaría en España con una elevada intensidad la elección municipal es transformada en decisoria de la forma de gobierno por el previo, creciente y frontal rechazo popular a la Monarquía.
El Ayuntamiento republicano. Un primer momento de los municipios son las elecciones del 12 de abril de 1931, domingo, se celebraron las primeras elecciones municipales Tras ellas se marcha el rey y se proclama la República. España vive un momento de esperanza con el triunfo del domingo, 12 de abril de 1931 en las capitales de las candidaturas republicanas, en las elecciones municipales.
En La Junta de la Cerca las Elecciones Municipales como en otros lugares no tuvieron lugar.En los municipios que en 1931 habían elegido la corporación sin votación, sólo se había presentado una candidatura (casi siempre monárquica), por el artículo 29.
El sábado 18 de abril de 1931 se constituye el nuevo Ayuntamiento, elegido por el artículo 29. Quintín López López será el nuevo alcalde, y los Concejales:
- Daniel Fernández Ruiz, Primer teniente alcalde.
- Felipe González Diez, síndico
- Isidro Vélez Relloso
- Alejandro Quintanilla
- Justo Ortíz
- Julio Platell
- Lázaro García Oteo (¿?)
- Pedro Villota Valle.
Electos en el Ayuntamiento de abril 1931 que serán concejales del primer Ayuntamiento franquista: Felipe González Díez (Alcalde en 1936, síndico en 1931), Isidro Vélez Relloso, Julio Platell, Justo Ortíz, Lázaro García Oteo y Pedro Villota.
En los municipios que en 1931 habían elegido la corporación sin votación, sólo se había presentado una candidatura, por el artículo 29, se celebraron el 23 de abril de 1933, esta repetición se realizó en 192 pueblos de Burgos. Se hicieron al menos también en Merindad de Valdivielso, Junta de Traslaloma, Merindad de Montija, Partido de la Sierra de Tobalina, Cillaperlata, Barcina de los montes, Terminón, Cornudilla y Valle de Zamanzas.
Ante la previsión de elecciones municipales en los municipios elegidos por el artículo 29 en abril de 1933, se nombra una gestora para poner en marcha el proceso, el 27 de enero de 1933 toman posesión David Lacalle Ramos, como alcalde, Daniel Castresana y Bonifacio Relloso.
Celebradas las elecciones el 31 de abril de 1933, el 10 de mayo se forma el nuevo Ayuntamiento.Julián Presa Ortega será el nuevo alcalde, y los Concejales:
- Antonio Ezquerra, Segundo teniente alcalde.
- Inocencio López
- Cándido del Río
- Vicente Alonso (¿) Carriazo
- León Martínez (¿?) Resines(¿?)
- Santiago Muga
- Valentín Zorrilla
- Daniel Relloso
- Francisco López
Reposición y Gestoras de los ayuntamientos 1936. La represión de octubre de 1934 , como había ocurrido con el fracaso de Jaca fraguó la unidad y la respuesta de la Izquierda, fraguó la unión de las izquierdas, posibilitando ganar las elecciones. A raíz de la victoria del Frente Popular en febrero del 36 el nuevo gobernador civil repuso los ayuntamientos de izquierdas que habían sido cesados en 1934 y en otros nombró gestoras.
El 17 marzo era destituido el ayuntamiento de la localidad y reemplazado por otro provisional por orden del Gobernador Civil en espera de las elecciones municipales de abril de 1936 que no se celebraron. El alcalde era José Leciñana Sainz-Torres, y los concejales:
- Primer teniente alcalde: Mateo Isla
- Segundo teniente alcalde: Gil Sainz Baranda,
- Síndico: Eladio Martínez,
- Juan Antonio Villamor,
- Calixto Quintanilla,
- Marcos Campino,
- Máximo Castresana
- Daniel Fernández Ruíz
De estos ediles, que sepamos sufrieron represión: el alcalde José Leciñana Sainz-Torres labrador de Salinas de Rosío. Preso y multados, los concejales Calixto Quintanilla Pereda, de Salinas de Rosio, condenado por Rebelión militar, estuvo preso. Eladio Martínez Ruiz Síndico de La Cerca, labrador de Salinas de Rosío. Preso y Juan Antonio Villamor Paredes, de 62 años, labrador de Rosío.
Tras el golpe de estado, La Junta La Cerca y sus pueblos quedan en territorio rebelde a la República, y uno de los primeros pasos del nuevo estado franquista es la depuración del Ayuntamiento. Llega la orden de buscar concejales entre los de derechas de las elecciones del 12 de abril de 1931. Uno de los primeros pasos del nuevo estado es la depuración del Ayuntamiento. Los cargos de responsabilidad fueron ocupados por personas afectas al régimen. El 22 de julio de 1936 se organiza el nuevo Ayuntamiento con el Alcalde:Felipe González Díez y los concejales:
- Lázaro García Oteo (¿?), Primer teniente alcalde.
- Justo Ortiz,segundo teniente alcalde.
- Isidro Vélez Relloso
- Julio Platell
- Quintín López López
- Pedro Villota Valle.
No toman posesión por ser del Frente Popular: Daniel Fernández Ruiz y Alejandro Quintanilla
Una vez desaparecido el frente norte y asentado el régimen en la sesión 20 de febrero de 1938 se nombra nuevo ayuntamiento, el alcalde fue Juan Rasines Ortiz, y los concejales:
- Benedicto García Muga, Primer teniente alcalde.
- Macario Ortega Ortega, segundo teniente alcalde.
- Gabriel Zorrilla
- Luis Mardones
- Isidro Vélez Relloso
- Jesús López Muga
Así pues, son estas las personas que protagonizaron la política institucional en la Junta de Cerca en los tiempos de la segunda República y en los años 30, un paso más para conocer nuestra historia, aunque todavía nos falte acercarnos a los protagonistas más profundamente.
Más info :