Las Merindades en enero de 1932

Aquel invierno hizo un frío de demonios que llegó hasta los 17ª bajo cero. Continuaba la construcción del pántano de Ordunte en Mena, un progreso no exento de accidente. Por otro lado las polémicas políticas continuaban y de centraban en Catalunya y la laicidad.De siempre Catalunya ha supuesto contrariedad para los castellanos más partidarios de un Estado uniforme. La nueva constitución republicana planteaba  la existencia de un Estado laico, se proclamaba “la libertad de conciencia y el derecho a profesar y practicar libremente cualquier religión […].  Los cambios que se produjeron en la socidad nos estuvieron exentos de conflictos:La secularización de los cementerios, la retirada de los crucifijos de las escuelas,… la búsqueda de la laicidad pública llevó a un intenso “combate religioso”. En estos días OÑA  fue el epicentro del antilaicismo durante de estas fechas. Los jesuitas de Oña  anadaban entre el fuego del convento y la expulsión con el  decreto de disolución de la compañía de Jesús y confiscación de sus bienes

El objetivo de este blog  es el ir completando los datos de las personas que sufrieron el franquismo en sus carnes en esta comarca de las Merindades: ASESINAD@S y REPRESIÓN PUEBLO A PUEBLO  Así que hemos pensado en ir publicando, mes a mes, lo que tenemos de prensa sobre la zona,  agradecemos tus aportaciones: merinmemo@gmail.com)

A la República le surgían conatos por todas partes, el enemigo era activo, estaban recien ocurridos los sucesos de Arnedo y Castilblanco, el 24 se produce un intento de huelga revolucionaria y el 25 de enero una intentona golpista.

Es este mes cuando sale el decreto definitivo de los cementerios. La  República cambia  el panorama cementerial, se produce la secularización, que permanecerá hasta los decretos franquistas con siglo y medio de retraso frente a Francia.  La exclusiva de los cementerios pasa a  la autoridad municipal y significa la modificación al crear un recinto único, eliminando las tapias separadoras. La Iglesia pierde su preeminencia, y, los cementerios estaban sometidos a la jurisdicción civil. No podía haber en ellos separación por motivos religiosos. Los signos del poder eclesial se van minando de forma en los recintos cementeriales. La ley, de 30 de enero de 1932, posibilita la cremación  una modalidad con mejores condiciones higiénicas. La finalización de la Guerra Civil significará una vuelta atrás en lo que se refiere a legislación y práctica de enterramientos.

EL PUEBLO VASCO 1-1-32, Viernes. PORTADA: declaración colectiva del episcopado, dando forma solemne a su actitud, ante los excesos e injusticias que en materia religiosa se contienen en la Constitución.

 El 31 de diciembre de 1931 se produjeron los sucesos de Castilblanco  un  enfrentamiento habido en la localidad extremeña que termina con el linchamiento de cuatro miembros de la Guardica civil.  Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República. Los sucesos de Castilblanco en la prensa.

La tensión generada por los sucesos de Castilblanco probablemente influyó en el trágico final de los sucesos de Arnedo, cinco días después, el 5 de enero de 1932. Los guardias civiles abrieron fuego contra la multitud, matando a once personas –entre ellas un niño y cinco mujeres– e hiriendo a treinta.  Los sucesos de Arnedo: el final de la memoria

EL LIBERAL 1-1-1932. Durante casi toda la noche había nevado. No llegaron los coches de Villarcayo. A la noche amagaba una fuerte helada.

EL DIARIO DE BURGOS 2-1-32 Oña  Frío y nieve (– 6º)  Veladas culturales

La Gaceta del Norte/NB 3-1-1932 Domingo. Ola de frío.17 bajo cero en Reinosa y 15 en Burgos. Temperatura que se había registrado en todo lo que llevamos de siglo desde 1902, en que la mínima fue de 18 grados.

 EL LIBERAL 3-1-1932. Burgos. En la noche última el termómetro llegó a marcar 15 grados bajo cero. Muchas cañerías de agua se helaron.

 Noticiero Bilbaíno 3-1-1932. Artículo sobre Ordunte. “Actualmente se realizan en Nava de Mena las obras necesarias para el embalse del río Ordunte y en el trayecto de 38 kilómetros que median hasta Bilbao. Más tarde en la medida que el crecimiento de la población lo exija se acometerá el aprovechamiento del caudal del Cerneja incorporando los 500 litros por segundo que este aporte  a los 1000 que en principio administrará el Ordunte”… “en la construcción de la presa gigantesca obra  de hormigón de planta circular que ha de alcanzar en toda su longitud una altura de 50 metros, con espesores de 44,20 metros en la base y cuatro en su coronación”

La Gaceta del Norte 3-1-1932 La guardia civil de Quincoces ha detenido al vecino de Villaluengo Melitón Acero Ortega por disparar y causar heridas a su convecino Rafael Orive Robledo de Calzada de Losa.

 La Gaceta del Norte 5-1-1932 Oña. Está ardiendo la casa de los PP jesuitas en Oña. Fueron los bomberos de Medina, Villarcayo, Vitoria, Briviesca y Burgos.

 La Gaceta del Norte 5-1-1932 Burgos. Continúa el frío (14 bajo cero). Ante el estatuto catalán magna asamblea el día 17 en Burgos invita a todas las diputaciones de España y ayuntamientos de más de 20.000 habitantes.

 La Gaceta 5-1-1932. En una conferencia del canónigo diputado a Cortes Gómez Rojí en el Circulo Tradicionalista que presidía Berasaluce señalaba que era preciso la unión de las derechas para ganar la batalla.

 EL LIBERAL 5-1-1932 Para recibir alegremente la llegada del año 1932, la recientemente constituida Sociedad Deportivo Cultural Menesa llevó  al efecto en la noche del 31, un baile, que resultó brillante.

EL LIBERAL 6-1-1932. En Nava. Se constituyó una sociedad deportivo cultural. La directiva fue: presidente Blas Arenaza, vicepresidente Ángel de la Mata, secretario Julio Gómez, vicesecretario Domingo Partearroyo, tesorero Juan Sauto y  vocales: Salvador Chic, José Domínguez y Manuel Velasco.

La sociedad deportivo cultural Menesa organizó un animado baile de fin de año.

EL DIARIO DE BURGOS 6-1-32 Trespaderne División de los obreros. Se cesó la Junta. Expulsión de Máximo Llanos, Juan Salcedo, Ángel Gil. Modesto Fernández y  Generoso Ortiz por propagar ideas contra la Sociedad y contra la UGT. Frío Intenso

Hace cuatro días cayó la primera nevada del invierno. Luce el sol durante el día pero no hay deshielo y la última noche el termómetro descendió 12 bajo cero.

Plaza José Urrutia. Se ha colocado en el centro una lámpara de cien bujías con su correspondiente tulipa esmerilada que hace de la plaza uno de los lugares mejor iluminados del pueblo.  En aquellos años  medían las bombillas por bujías que indicaba la cantidad de luz que daba. Ahora medimos  las bombillas por su potencia en vatios, pero la potencia de una bombilla indica la cantidad de electricidad que gasta, no la cantidad de luz que da. 100 bujías era la medida normal en plazas.

EL DIARIO DE BURGOS 7-1-32 Villarcayo. Este frío trágico que hiela el ambiente, dejando una estela de dolor sublime en el alma helada por la muerte de una madre, como le ocurre al cronista, es un frío traidor, alevoso, terriblemente crimina, que clava las flechas horribles del dolor implacable en los más hondo del corazón, desgarrándole….!Frió aborrecible, huye de una vez!…

Ayuntamiento. La sesión nocturna se celebra en la secretaría, Los 17 grados bajo cero que alcanza la temperatura estos días no permite usar el salón grande. No es posible hablar de las clases de la nueva escuela, la temperatura en ella es  de ocho grados bajo cero. El río Nela Helado. Abundaban los enfermos.

EL LIBERAL 7-1-1932. Mena. Trasiego de objetos artísticos. El alcalde de Villasana de Mena recibió la confidencia según la cual se estaba preparando el envío a Santander de valiosos objetos artísticos de la iglesia de Santiago de Tudela. Inmediatamente puso el hecho en conocimiento del gobernador civil y este ordenó que se hiciera un inventario de los referidos objetos, prohibiendo de manera rigurosa que salga ninguno de la provincia

 EL PUEBLO VASCO 7-1-32,  Espinosa., /sesión del 4 de enero/ Presidió Manuel Gutiérrez el alcalde una reunión para la formación de una sociedad de seguros mutuo contra incendios en la localidad. Se juntaron el domingo 3 de enero, y hablaron: Félix López Revuelta, Bonifacio Alcorta, Eugenio G. Solana.

Noticiero Bilbaíno 8-1-1932 Ahedo. En el pueblo de Ahedo se suicidó arrojándose al río, la vecina María Martínez Peña de treinta años casada.

 EL LIBERAL/ Noticiero Bilbaíno 8-1-1932. Explosión en las obras de traída de aguas de Ordunte. Explosión de dinamita. Un obrero muerto y cinco heridos. Los demás en número de 550, abandonan el trabajo en señal de duelo. A las 8.30 de la mañana en una chabola cercana a las obras. Los obreros se hallaban resguardándose del frío y del fuerte viento, mientras el artillero de la cantera estaba deshelando en su hornillo algunos cartuchos de dinamita para barrenos. De improviso sobrevino la explosión.

Acudió el médico de Mena Ildefonso García. Las víctimas fueron Porfirio Niño García habitante de Ribota de 19 años y natural de Bilbao. Gravísimo y moriría. Heridos José Marquina Goya, José Domínguez López, Cándido Ibáñez Laporta y L.E. En el pueblo de Nava al conocerse la noticia de la explosión hubo gran alarma, pues la mayoría de los obreros viven en la localidad.

EL PUEBLO VASCO/ La Gaceta del Norte (profusamente contado).9-1-32,  Oña.Incendio del colegio de Oña. Ha destruido 25 habitaciones, el laboratorio de física y la clase de historia. 350 alumnos.

La Gaceta del Norte 9-1-1932 Burgos. El diputado García Lozano participará el domingo en la manifestación en Barcelona en defensa del castellano

 EL LIBERAL 9-1-1932. Pantano del Ebro. La nieve entorpecía el comienzo de las obras. Y el alcalde de Reinosa pidió que se ampliase el plazo de tres meses para la ejecución de las obras.

 EL LIBERAL/La Gaceta 10-1-1932. Oña. En poco más de un año se ha producido tres incendios en los jesuitas de Oña, septiembre de 1930, octubre pasado y el que se reseña. Anoche los vecinos vieron que del lugar donde estaba instalado el laboratorio de Biología salía llamas y humo… Quedaron destruidas 25 habitaciones, el laboratorio de física y las clases de Filosofía. El número de alumnos era 350 más los profesores. Acudieron bomberos de Medina, Miranda, Villarcayo y Burgos. Se salvo la biblioteca que contiene 61000 volúmenes.

Noticiero Bilbaíno 12-1-1932. Se había solicitado por Manuel Castellanos, vecino de Guecho, que sean declarados vedados de caza a su favor los terrenos del pueblo de Torme.

Noticiero Bilbaíno 12-1-1932. En el pueblo de Villacomparada de Rueda se declaró un incendio en la fábrica de aserrar maderas “La Electra vizcaína” causando perdidas valoradas en 8.500 pesetas.

EL LIBERAL 13-1-1932 Mena. La Juventud Socialista del Valle abrió una suscripción para socorrer a las familias de las víctimas de Arnedo.

EL LIBERAL La Gaceta 13-1-1932. Se declaró un incendio en la casa de campo denominada fábrica del Rosario, a 3 kilómetros de Medina que la habitaba Fidel Ortiz de Zarate. Todo el edifico quedó destruido así como el mobiliario a pesar de los trabajos del vecindario y el cuerpo de bomberos de la localidad. También perecieron algunas reses.

EL LIBERAL 15-1-1932. Mena. Iba a tener lugar una conferencia en El Berrón a cargo de Rosendo Diego sobre el fomento de la ganadería en el Valle y Blas Aja sobre la cría de ganado de cerda, caballar y cabrío.

EL DIARIO DE BURGOS 15-1-32 Trespaderne. Caza. Otro impuesto, esta vez sobre el pescado fresco. Trespaderne va a ser el centro de la caza y las monterias en Las Merindades durante la República, aunque la actividad incide en todo el territorio. La caza era una actividad que atraía gentes a Las Merindades. En esta actividad resaltaban las peticiones de cotos o vedados de caza. Un coto de caza es una zona del territorio en la que está permitida la práctica de esta actividad. El permiso se le otorga a un gestor cinegético que se encarga de organizar las  batidas, generalmente en terrenos de propiedad privada.  En pequeños municipios obtienen algún ingreso de estos cotos y se aprovechan negocios como restaurantes, casas rurales… La caza es considerada como uno de los recursos más importantes de las zonas rurales. ¿Es realmente así?  En España hoy se dice que el negocio de la caza durante los cuatro meses que dura mueve medio billón de pesetas. Sólo en concepto de utilización de los cotos, los cazadores desembolsarían en torno a los 41.000 millones de pesetas. España es uno de los países europeos que dedican más terreno a este deporte (el 76,6% de la superficie está acotada). Según estudio del Ministerio de Agricultura, nuestro país cuenta con 46 reservas de caza, 131 refugios y casi 32.000 cotos. La Fundación FAES, vinculada al PP, cifró los beneficios en 2007 en más de 2.750 millones de euros. El ex presidente de la Federación de Caza, Andrés Gutiérrez, señalaba en 2004 que además de ese dinero la caza movía otros 6.000 millones más en dinero negro, sin facturas. Los cazadores se han ido fortaleciendo como lobby, reaccionando así a la creciente concienciación medioambiental de la sociedad”.  Su labor destaca por los ataques a las normativas de protección de la naturaleza y de protección animal a escala europea y estatal y por una ausencia total de autocrítica de las malas prácticas”.

 Los ecologistas  destacan que el sector está conformado por un reducido número de personas (330.000 federados y 848.243 licencias en 2013), por lo general adineradas, como grandes propietarios de fincas, banqueros, empresarios, aristócratas, políticos y miembros de la judicatura y de las fuerzas de seguridad. Entre perdices, liebres, ciervos y jabalíes se deciden futuros trazados de autovías, recalificaciones de terrenos o el próximo candidato a alcalde. Las casas del entorno de las cuevas de Piscarciano era un ejemplo de aquello. Para estos la  caza no favorece el desarrollo rural.  El uso recreativo y conservación de la biodiversidad amenazada son más rentables que la caza en términos económicos, la caza no solo no estaría favoreciendo el desarrollo del medio rural, sino que estaría limitando las posibilidades futuras de desarrollo de los entornos más deprimidos económicamente. Además, la caza no es compatible con la conservación de la biodiversidad. Sólo derivada de la caza directa mueren cada año unos 25 millones de animales en España. A lo que hay que sumar  la pérdida de biodiversidad por los efectos indirectos: caza furtiva, sueltas, introducción de especies invasoras o exóticas, vallados y otras infraestructuras. No sólo mata, también maltrata. Se estima que al finalizar la temporada de caza, cerca de 50.000 galgos son abandonados cada año, otros son ahorcados o arrojados a pozos. La caza se ejerce cada vez más sobre animales criados en granjas y liberados en los cotos para su captura, esto provoca “graves desequilibrios en los ecosistemas desplazando y dañando a las poblaciones autóctonas y la “propagación de especies exóticas y/o invasoras. La caza no sirve para gestionar la fauna ni para controlar sobrepoblaciones, es precisamente el ejercicio de la caza lo que muchas veces provoca sobrepoblación excesiva de algunas especies, debido a las sueltas o a la alimentación suplementaria. La caza limita los derechos de la mayoría de ciudadanos. Acumulan denuncias por el corte de caminos públicos, cauces o vías pecuarias, permitir que la caza sea aprovechamiento preferente en montes públicos y espacios protegidos.

EL DIARIO DE BURGOS 16-1-32 La Gaceta del Norte 17-1-1932. Se celebra la magna asamblea anunciada en Burgos sobre el Estatuto Catalán. Con representantes de Soria, Santander, León, Valladolid Ciudad Real, Madrid, Salamanca, Valencia, Zaragoza, Ávila Segovia, Badajoz, Albacete, Teruel y Pamplona. Noticiero Bilbaíno Burgos. Ayuntamientos y otras entidades acuerdan oponerse a la aprobación del Estatuto Catalán.

EL Socialista 17-1-1932. Un asunto escandaloso: el grupo escolar de Medina de Pomar. El pueblo pide que se pocese a los culpables. En un artículo firmadopor Manuel García Sesma. Se trataba de una estafa de 120.000 pesetas y pico al Ministerio de Instrucción Pública y al pueblo de Medina a cuenta de la construcción de un grupo escolar, que había resultado un presidio inhabitable, empezado hace cuatro año y sin terminar todavía.

EL LIBERAL 17/1/32 En Burgos fueron elegidos por el artículo 29:  175 ayuntamientos. Importancia para tomar medidas contra el caciquismo.

La Gaceta 29-1-1932. En Briviesca se reciben noticias de las manifestaciones celebradas el domingo para protestar por haber quitado eñ crucifijo de la escuela de niñas… Los ánimos están excitados en todo el pueblo.

EL PUEBLO VASCO 21-1-32, jueves Espinosa. Pleno del domingo 17. -Informe sobre una tejavana y una pared. -Oferta de triquinoscopios -Se acuerda contribuir al hospital-asilo -Adquirir la casa “El Pedrero” de Leandro Sainz de Baranda para construir la escuela de niñas, se acuerda ofrecer 9000 pesetas. (En caso de que luego al Ayto. no le convenga se la quedaría López Alonso pagando el dinero) -Se acuerda sustituir al agente del Ayto. de Burgos Joaquín Pardo (monárquico) por Manuel Rueda del Río (republicano). Votan en contra: G. Solana, López Revuelta y Rogelio Fernández.

 La Gaceta del Norte 21-1-1932 jueves Oña. Manifestación antilaicista en Oña por haberse retirado el crucifijo de las escuelas, no asisten a clase y  los católicos  recorren las calles dando vivas a Cristo Rey y pidiendo que se reponga el crucifijo en las escuelas. En todo Burgos hay un movimiento contra el laicismo escolar.

 La Gaceta del Norte 21-1-1932 jueves. Obras del pantano del Ebro. 600 trabajadores llevan parados desde hace seis meses. Desviación del tren.

 EL LIBERAL 22-1-1932. Mena. Gran mitin de propagan socialista y sindical para el domingo siguiente. Iban a participar Matilde de la Torre de la Agrupación socialista de Torrelavega, Manuel Santamaría de Burgos, y Juan Gracia de Bilbao. El itinerario era el siguiente, las banderas se encontraran a las dos en Mercadillo donde se reunirán Nava, Arla-Berrón, Valmaseda, Zalla, Aranguren, Sodupe y Zaramillo con otras entidades de Arceniega y otros pueblos, saliendo a recibirles al punto citado la Juventud Socialista y el subcomité de Villasana con los pueblos de Villarcayo, Espinosa, Medina de Pomar y otros pueblos cercanos.

 La Gaceta del Norte 23-1-1932 Mena Obras del filántropo, el opulento capitalista menés de la Helguera. Ha construido el edificio de las escuelas modelo de Villasana. El alcalde Rueda ha dotado de calefacción el asilo Hospital del Valle.

Como raras veces se ha visto por esta comarca, venimos disfrutando de un tiempo primaveral, siendo la temperatura muy amable con nosotros, razón por la cual los campesinos no pierden un día de sus faenas, en previsión de que han de llegar días invernales al decir de los adivinos.

MERCADO Con un día de los del mes de julio se celebró el mercado semanal, notándose mucha concurrencia tanto en la sección de abastos como en la de ganado. Los precios fuero casi iguales que los que rigieron la semana pasada.

 EL LIBERAL 23-1-1932. Los cavernícolas de Oña. El gobernador recibió la visita del alcalde de Oña, quien le dio cuenta del intento de celebrar en dicha villa una manifestación contra ciertos preceptos constitucionales.

EL DIARIO DE BURGOS 23-1-32 Villarcayo. Salamandra para las nuevas escuelas. Eliseo Cuadrado habla del viaje a Burgos y la asamblea del estatuto catalán. La organización fue perfecta. Se expresaron tonos de corrección y concordia.. Hablaron de los jesuitas.

EL DIARIO DE BURGOS 23-1-32 Trespaderne. La cuadrilla de Viñuelas en cuanto el tiempo ha amainado un poco y ha permitido salir de casa, ha reanudado sus actividades para perseguir y captura  jabalíes que por nuestro montes pasean. Anteayer consiguieron dar muerte a un ejemplar de unos 50 kilos, El animalito recibió los disparos de Federico Palacio y Manuel Alonso,

Se despedía el jefe de Estación José Luis Botella, que había sido trasladado de la línea Medina-Salamanca con motivo de una huelga. Ahora vuelven a ser admitidos y volverá a su antiguo destino. Otro impuesto. Acuerdo sobre un gravamen sobre la venta en fresco.

Noticiero Bilbaíno 23-1-1932 Medina. El gobernador recibió la vista del Comité Republicano de Medina de Pomar, quien ofreció la cooperación de los elementos afiliados para defender el orden y la República.

EL LIBERAL 24 de enero del 32 intento de Huelga general Revolucionaria (comunistas y CNT). Fracasa y se practican numerosas detenciones.

La Gaceta del Norte 24-1-1932  Mena. Disfrutamos de un hermoso tiempo primaveral.

 EL LIBERAL 26-1-1932. La Gaceta/NB 26-1-1932. Burgos. Desde primera hora se noto el movimiento de agentes de vigilancia, de seguridad y ciclistas municipales que al mando de sus jefes recorrían la población,…. Salvo unas pequeñas coacciones el día trascurrió con normalidad. El intento de huelga general revolucionaria que reducido a un paro de cincuenta obreros. Después de la huelga son detenidos varios sindicalistas. Fueron detenidos Adolfo Esteban, Santos López, Eduardo Santamaría… etc. Se ha detenido a 10 individuos del Sindicato único, al comunista Carlos Abad Bernal y al anarquista Pablo González Revilla, habiendo ingresado en la cárcel.

EL LIBERAL 27-1-1932. La Gaceta del Norte 28-1-1932 Santa Gadea de Alfoz. Detenidos por insultar a la guardia civil. Destrozaron los neumáticos del coche de un vecino de Santander, que iba de paso, mientras realizaba unas gestiones particulares. Las cuatro ruedas y las de repuesto se hallaban acuchilladas. La guardia civil se dirigió a un baile cerrado, pero ante la actitud violenta del público no pudo realizar el servicio. Fueron detenidos los autores de la salvajada y de amenazas a la fuerza: Francisco Escalada Fernández, Elías Salcedo López, Bernardino Martínez Gutiérrez, Amador Fernández Pérez, Anastasio García Ruiz, Zacarías Fernández Sanz, Antonio Gutiérrez y Roque Salcedo López.

 EL LIBERAL 28-1-1932. Mena. Asamblea de juventud socialista del Valle.

EL LIBERAL 28-1-1932. La agrupación socialista de Ungo-Nava, Sociedad Obreros de la Industria y del Campo, así como la juventud socialista de Villasana invitaban a asistir a la inauguración de la Sociedad de Oficios Varios de Medina de Pomar.

 La Gaceta del Norte 29-1-1932 Burgos. Suspendidas las asignaciones eclesiásticas

EL DIARIO DE BURGOS 29-1-32 Villarcayo Feria. Lectura de una carta de los jesuitas de Oña dando las gracias al jefe de los bomberos por los servicios y preguntando lo que habían de pagar. Además de otros asuntos Eliseo Cuadrao explica el viaje de los concejales a Burgos invitados por el presidente de la Diputación con motivo del Estatuto catalán. Dice que …. Monumentos para los que murieron el 12 de diciembre, se adhieren las izquierdas.

 

 

La Gaceta del Norte 31-1-1932 Mena. Han sido quitado los crucifijos de las escuelas nacionales en este Valle, habiendo causado hondo sentimientos en los padres de familia de verdaderos sentimientos católicos. Así mismo se ha producido hondo disgusto con el decreto de disolución de la ínclita Compañía de Jesús.

Para el culto y el clero….

Se ha organizado un coro  para Santa Águeda con elementos de la Juventud Católica de Villasana.

MERCADO El mercado semanal se vio animado de compradores y vendedores. Los precios del ganado han sufrido una pequeña baja, reinando la impresión de que esta persistirá. También se cotizó en baja el precio de los huevos por la enorme abundancia que existe.

Noticiero Bilbaíno 31.1-1932 Oña.

 

Acerca de Las Merindades en la memoria.

Una invitación a participar en una INVESTIGACION ABIERTA Y PARTICIPATIVA. Y simultaneamente un espacio de homenaje a las victimas. Haz algo. Contactanos merinmemo@gmail.com
Esta entrada fue publicada en Los años treinta en las Merindades y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.